Síguenos en:

The Moonflower

Publicado el octubre 4th, 2021 | por Esther Jiménez

0

Un verano de representación lésbica, por Esther Jiménez

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCompartir

InOutRadio · Un verano de representación lésbica, por Esther Jiménez


¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches! ¡Qué pasa! ¿Qué tal ha ido ese verano? El mío ha ido genial y espero que el vuestro también. Ya estamos en octubre y eso no solo significa que volvemos a trabajar, estudiar o lo que sea… sino que también volvemos con el podcast!!! Quería empezar comentando algunas series con contenido lgbt que he visto este verano. Todo hay que decir que ha habido bastante contenido y yo me hallo agradecida.

Bueno, ¿por dónde empezar? Lo primero que vi fue la quinta y última temporada de "The Bold Type". No sé si conocéis esta serie pero era una de mis favoritas ya que tiene algo de contenido lgbt y muchas mujeres empoderadas. Sin embargo, esta temporada me decepcionó bastante. Para mi gusto, quisieron arreglar todo en seis episodios y darle a los fans lo que querían con un guion un poquito básico de Mr Wonderful. Pero bueno, igual hay gente a la que le ha gustado y que conste que me alegro por esas personas porque habrán tenido una bonita despedida.

Tras esta amarga despedida, empecé a ver "Fear Street". En español, "La calle del terror". Esta es una sangrienta trilogía de películas de Netflix con mucho mucho mucho contenido lésbico y brujesco. Y os voy a decir una cosa, es una LOCURA. En estas películas se puede ver la cara oscura de Estados Unidos, un país donde los asesinos en serie están o estaban al orden del día. Tengo que admitir que me falta la última de las tres películas porque me dio tanto miedo que no me atrevo a enfrentarme a la última. Si alguien la ha visto, de verdad que le admiro porque ¡qué miedo!

Ahora, os voy a hablar del primer descubrimiento del verano. Esta es la serie "Never have I ever". En español, "Yo nunca". Esta es la típica serie adolescente con mucho mucho muchísimo drama. Sin embargo, a diferencia de las series de adolescente con las que yo me crié (parezco una vieja ahora y tengo 22 años que conste) tiene muchísima diversidad. Es decir, hay gente hetero, homosexual, bisexual, gente de todas partes… Y por si no fuera poco también habla sobre la identidad. Sobre cómo encuentras tu identidad cuando te has criado en Estados Unidos pero tu familia es de India. Sinceramente, aunque la serie es lo que es, a mí me ha enseñado muchísimo y estoy muy contenta de que las nuevas generaciones tengan este contenido. Cuanto más contenido y diversidad, ¡¡¡más posibilidades hay de que te puedas identificar con aquello que ves!!! De verdad, yo creo que la representación en la televisión es muy importante para encontrar la identidad de uno mismo. Por cierto, los acentos de los indios hablando inglés es PRECIOSO.

Bueno bueno bueno, hablemos ahora de "Atypical". En español, "Atípico". Poco famosa es esta serie para lo preciosa que es. Este verano se estrenó la cuarta y última temporada de la serie. Sin embargo, pienso que a diferencia de "The Bold Type", Robia Rashid (la directora de esta serie) sí supo cómo cerrarla. Por si no la conocíais antes, esta serie habla sobre el autismo desde el amor y la inclusión. También, porque sino no estaría hablando de esta, tiene contenido lgbt. Así que ya sabéis…

Por otra parte, ya se ha estrenado la segunda temporada de "Modern Love" en Amazon Prime. Y es que si esta serie ya hablaba del amor moderno, esta temporada se ha vuelto más moderna aún y nos ha incluido más contenido lgbt que en la pasada temporada. Además, muchos de sus capítulos están grabados en Irlanda y no es que yo esté obsesionada con este país pero sus paisajes y el buen acento irlandés, hacen que los capítulos sean aún más bonitos.

Bueno, tengo que decir que he dejado lo mejor para el final. Se trata de "The L Word Generation Q" y "The L Word". Empiezo por el principio para no liaros porque es para liarse. Os cuento, "The L Word" es una serie Americana y Canadiense que se estrenó en Showtime en 2004 y acabó en 2009. Esta serie fue una auténtica revolución ya que sigue la vida de un grupo de mujeres lesbianas y bisexuales que viven en Los Ángeles. Que fuerte eh, una serie en la que el centro narrativo no es una pareja heterosexual (que está genial también) si no muchas parejas de mujeres en pleno 2004. Esta serie no solo fue la primera en mostrar el sexo lésbico desde un ojo femenino sino que también está mayormente dirigida y escrita por mujeres queer. Las actrices principales son Mia Kirshner haciendo de Jenny (un personaje para mi gusto difícil de tragar), Jennifer Beals haciendo de Bette Porter, Pam Grier haciendo de Kit Porter, Laurel Holloman haciendo de Tina, Erin Daniels haciendo de Dana, Leisha Hailey haciendo de Alice (mi personaje favorito) y Katherine Moening haciendo de Shane. Por otro lado, tenemos "The L Word Generation Q" la cual se estrenó en 2019. Unos cuantos años más tarde. Fijaos si el colectivo LGBT ha cambiado… Si el primer "The L Word" ya revolucionó el mundo de la televisión, esta secuela nos trae una nueva generación mucho más abierta y progresista. Mientras que la serie original era un poco tránsfoba y bifóbica, lo cual creo que no es muy criticable porque simplemente refleja el pensamiento de esa época y la poca información sobre el tema, esta secuela incluye estos colectivos de manera muy natural y no los discrimina (o por lo menos lo intenta). Las actrices Jennifer Beals, Kate Moening y Leisha Hailey de la serie original vuelven con sus personajes. Esta secuela también tiene lugar en Los Ángeles y también relata las aventuras de un grupo de lesbianas, bisexuales, trans… No os cuento más que os spoileo y no estaría bonito.

La cosa es que lo gracioso de todo esto es que yo lo vi todo al revés ya que no sabía de la existencia de "The L Word". Entonces, primero vi la primera temporada de "Generation Q" (que por cierto recalco que este verano se ha estrenado la segunda y oh my god) y luego, el mes pasado, empecé la serie original de 2004. Y vaya locura de spoilers que me hice con la primera temporada de "Generation Q". Por favor, si vais a empezar este serie, no seáis como yo, haced las cosas bien y empezad por la original que además lo vais a vivir más porque vais a entender más cosas. A todo esto, lo que más me flipa de estas dos series es la cantidad de lesbianas que hay en Los Ángeles. Yo no sé si es verdad pero vaya suerte tienen las que se hayan criado allí. En fin, quiero irme a vivir a Los Ángeles y casarme con una Alice.

Bueno, espero que mi chapa sobre las series con contenido lgbt que he visto este verano os sirva para disfrutar algunas de estas series. Y por fi por fi por fi me encantaría saber vuestra opinión sobre alguna de las series que he empezado. Y por supuesto estoy abierta a recomendaciones y críticas constructivas. Por cierto, os dejo para los que sabéis inglés un Podcast que me encanta de Leisha y Kate (dos de las actrices que están en ambas series) donde comentan la serie y muchas cosas más. En fin, que paséis buena semana y, esta vez, nos vemos pronto ehh ¡Hasta luego!

Guion, locución: Esther Jiménez

 

Tags: , , , , , ,


Acerca de la autora

Soy una gaditana graduada en Estudios Ingleses y apasionada desde muy pequeña por la literatura, el cine y el teatro con representación sáfica. ¡Me encanta analizar y recomendar contenido Lbt!



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad

Ir al principio ↑