BerenjenaLES: Kafeta lesbiana + Festival Fempop + Mila Martínez, autora de "Regreso a eterna" + pelis, series y cotilleos lésbicos
La Doctoranda Bárbara Ramajo explica su tesis de investigación en una kafeta lesbiana en Ca la Dona (Barcelona), el 16 de noviembre
El Centro de Documentación de Ca la Dona invita la presentación de la tesis que está ultimando Bàrbara Ramajo García, en un acto que se celebra este viernes 16 de noviembre de 2018, en Ca la Dona (c/ Ripoll, 25, Barcelona), a las 18.30 h., en la 3a planta. Se trata de un acto dirigido a mujeres, lesbianas y trans.
Bárbara Ramajo es Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona (2009), Máster interuniversitario de Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (2014) y actualmente Doctoranda UB en Ciudadanía y Derechos Humanos (línea de investigación: Género, Diferencia y Alteridad). La autora explicará a lxs asistentes su texto de investigación Desbordar el cuerpo lesbiano: sobre el "más allá" de la existencia lesbiana y sus violencias fantasmas.
DE(A)NUNCIO
Walmart
The Walmart Box es el anuncio-corto dirigido por Dee Rees, que empieza cuando llega la caja de Walmart a casa de unas clientas, que, casualmente, son una pareja lesbiana.
LA SANTA DE LA SEMANA
María Luisa Merkert – Beata, cofundadora de la Congregación de Religiosas de Santa Isabel (14 de noviembre) – SOSPECHOSILLA -
Nació en 1817, de familia burguesa. En 1842 se unió a Clara Wolff, una joven virtuosa y terciaria franciscana, que había decidido servir a lxs enfermxs y a lxs pobres a domicilio (¡SOSPECHOSA!). En 1860, María, junto con otras veinticinco religiosas, hizo los votos de castidad, pobreza y obediencia, a los que añadieron un cuarto voto de servir a lxs enfermxs y necesitadxs. En los años 1863-1865 construyó en Nysa (Silesia - Polonia) la casa madre de la congregación. Se preocupaba mucho por sus religiosas, a las que instruía intelectual y espiritualmente en un espíritu de humildad profunda. En sus veintidós años de gobierno, formó a casi quinientas hermanas y fundó noventa casas, distribuidas en nueve diócesis y en dos vicariatos apostólicos. Murió en 1872 y fue beatificada en 2007.
FUENTE: catholic.net
Mila Martínez, autora de Regreso a Eterna
Regreso a Eterna se viste de fiesta en Librería Berkana (Madrid) el viernes 16 de noviembre. Os esperamos a partir de las 20:00 h para celebrar que nos gusta soñar. Hablaremos de la novela, de literatura, de reivindicación, de feminismo, de todo aquello que os apetezca... Compartiremos pensamiento, sonrisas, risas, abrazos, besos y cerveza (Esta última, cortesía de Librería Berkana y Editorial Egales) ¿Os apetece?
TAL DÍA COMO HOY: Efemérides 15 de noviembre
- 15 noviembre 1607: nace Madeleine de Scudéry, escritora francesa (fallecida en 1701). Nació en El Havre, Normandía, en el norte de Francia. Se estableció en París durante la última mitad del siglo XVII y publicó toda su obra con el seudónimo de Safo o con su propio nombre. Fue conocida como la primera mujer literata de Francia y del mundo.
- 15 noviembre 1873: nace Sara Josephine Baker, médica y académica estadounidense (fallecida en 1945). Fue la primera ciudadana de los EE.UU. en obtener un doctorado en salud pública. Como directora del sector de higiene infantil de Nueva York, ayudó a disminuir la tasa de mortalidad infantil de la ciudad al mínimo, más que cualquier otra población del país. Baker respaldó la creación de la Asociación Estadounidense de Higiene Infantil y organizó lo que después se conocería como la Federación del Bienestar Infantil de Nueva York. Publicó también cinco libros sobre la higiene de lxs niñxs.
- 15 noviembre 1887: nace Georgia O'Keeffe, pintora y educadora estadounidense (fallecida en 1986). Es conocida en especial por sus pinturas de flores, rascacielos de Nueva York y paisajes de Nuevo México. O'Keeffe ha sido reconocida como la "Madre del modernismo estadounidense".
- 15 noviembre 1932: nace Petula Clark, cantante, actriz y compositora británica, conocida por sus exitosas canciones en los años 1960, en especial «Downtown», «I Know a Place», «My Love», «Colour My World», «A Sign of the Times» y «Don't Sleep in the Subway». Con más de 70 millones de discos vendidos en el mundo, se ha convertido en la artista británica más prolífica.
- 15 noviembre 1945: nace Anni-Frid Lyngstad, también conocida como Frida, es una cantante y compositora sueca que forma parte del grupo ABBA.
- 15 noviembre 1968: nace Jennifer Charles, cantante, música, compositora, y poeta estadounidense. Junto con Oren Bloedow, es co-fundadora de la banda neoyorquina Elysian Fields.
- 15 noviembre 1977: nace Patricia Tapia, cantante española, de las bandas Mägo de Oz y Bürdel King.
- 15 noviembre 1978: fallece Margaret Mead, antropóloga y escritora estadounidense (nacida en 1901). En sus investigaciones etnográficas de las décadas de 1920 y 1930 puso en entredicho la visión sexista biologista que prevalecía en las ciencias sociales en EE.UU. según la cual la división sexual del trabajo en la familia moderna se debía a la diferencia innata entre el comportamiento instrumental (público, productivo) de los hombres y expresivo de las mujeres, y en su estudio comparativo Sex and Temperament in Three Primitive Societies Mead introdujo, en 1935, la idea revolucionaria de que, por ser la especie humana enormemente maleable, los papeles y las conductas sexuales varían según los contextos socioculturales. Fue, así, precursora en la utilización del concepto «género» ampliamente utilizado posteriormente en los estudios feministas.
- 15 noviembre 1986: nace Sania Mirza, tenista india. Se convirtió en la primera jugadora de India en ganar un título de la Women Tennis Association y en llegar a la cuarta ronda en un torneo de Grand Slam.
FUENTES: Efemérides 2.0 / Wikipedia
APUNTES CULTURALES
14ª edición de AndalesGai
La edición número catorce de Andalesgai, el Festival de Cine LGTB de Andalucíq, tendrá lugar en los Cines Nervión Plaza (Sevilla) del 23 de Noviembre al 1 de diciembre.
Hablamos con Mabel Alonso, responsable de FemPop, el Festival Que No Quiere Existir
Nos habría encantado informar que ya no hace falta organizar FemPop, El Festival Que No Quiere Existir. Que la desigualdad de género en la música ya es algo del pasado. Pero desgraciadamente no es así. Y es que 2018 ha sido un año tan nefasto para la igualdad como todos los años anteriores. Con festivales donde la presencia femenina no llega al 15% en sus carteles. Con técnicas de sonido y jefas de producción que siguen teniendo que soportar las miradas desconfiadas y a veces burlonas de sus compañeros.
Por eso volvemos a levantar el puño y traemos nuestro pequeño festival a Malgrat de Mar para su segunda edición. Como el año pasado, solo tocarán mujeres para inclinar la balanza de la igualdad hacia el otro extremo. El 25 de noviembre convertiremos algunos de los espacios más sorprendentes de Malgrat de Mar en pequeñas salas de concierto. Actuarán 5 joyas de la escena independiente internacional. Los conciertos son íntimos y con un aforo muy limitado.
Descripción de Sangre Fucsia #171 - Accesibilidad universal
Os dejamos a continuación con una nueva emisión de SANGRE FUCSIA, el fanzine sonoro de Ágora Sol Radio que se emite desde la Eskalera Karakola.
Atarse los cordones de los zapatos, planificar un trayecto en tren, ir a comprar el pan, participar en una asamblea, rellenar un formulario online. Estas acciones, que para algunas son muy cotidianas, suponen una verdadera proeza para muchas otras personas. Son inaccesibles.
Vivimos en un entorno plagado de barreras: físicas, sensoriales e intelectuales, pero también legales, sociales y culturales. Y no tendría por qué ser así. La tecnología actual y todo el conocimiento que tenemos acumulado permitirían hacer del mundo un lugar del que nadie es excluido. Si quisiésemos.
La accesibilidad universal puede definirse como el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
Hoy dedicamos el programa a reflexionar en torno a este concepto. Valentina reflexiona sobre las barreras que dificultan el acceso, en un sentido simbólico pero muy material, a nuestros espacios feministas y nos cuenta la historia de Elena Cornaro Pisapia, primera mujer italiana en acceder a la universidad. Doña Pasolina nos trae el documental “Cromosoma 5”, que cuenta la historia de Lisa y su hija Andrea, diagnosticada con el síndrome del mismo nombre. Con Reino Hueco damos un salto a la ficción para conocer a Oráculo, la superheroína del Universo DF y hacker informática que va en silla de ruedas. Además, tenemos en el estudio an las activistas y expertas en accesibilidad universal Inés Asín y Olga
https://sangrefucsia.wordpress.com/