La marca sueca de muebles automontables vuelve a regalarnos un spot muy LGTBI+ centrado en una pareja de lesbianas, su hijx y su gatx. ¡Gracias, IKEA!
LA SANTA DE LA SEMANA
Paulina Jaricot – Venerable (26 octubre) – De fiesta con sus amigas
Nació en Lyon y pronto empezó a sentir el gusto por la obra de las misiones en todo el mundo, así que pensó en reunir a amigas (¡SOSPECHOSA!) para que dieran dinero para socorrer las misiones. Así nació el Domund o Domingo Mundial de las Misiones, que tiene lugar cada año el tercer domingo de octubre.
De joven, Paulina Jaricot se juntó con una amiga muy amante de las fiestas y de modas. La madre veía que su hija estaba perdiendo el afecto por lo religioso, y por eso rezaba y sufría por ella, como las buenas madres (¿??).
En una de las muchas fiestas a las que asistía, se cayó y se puso muy grave a consecuencias de la caída. Su madre pidió a Dios que fuera ella quien muriera, en lugar de su hija. Y así ocurrió.
Más tarde, Paulina entró en una iglesia y oyó a un sacerdote hablar de la vanidad de este mundo y de su vida perecedera. Aquello le impactó de tal manera que, desde aquel momento, fue a confesarse y el sacerdote le dijo: ‘Deja las vanidades y lo que le lleva al orgullo, y dedíquese a ganarse el cielo con humildad y buena sobras’. Y así fue como se convirtió en fundadora de la obras misioneras. Paulina Jaricot murió en 1862.
FUENTE: catholic.net
ENTREVISTA: María Mínguez, autora de la novela "Patricia sigue aquí"
Patricia sigue aquí ha sido finalista de los 2018 International Latino Book Award al mejor libro de temática LGBTQ, los premios más importantes de EE.UU. dedicados a la literatura latina.
Patricia sigue aquí es una historia universal y actual. Una historia de amor, de pérdida y de superación, que indaga sin prejuicios en temas como la maternidad, las diferentes formas de enfrentarse a la discriminación y la crisis económica. El ritmo sostenido y envolvente de Patricia sigue aquí te invitará a seguir leyendo. El tono intimista de su prosa pincela un mundo interior al que no podrás dejar de asomarte.
SINOPSIS
La pareja de Lesly, Patricia, acaba de morir en un accidente justo cuando iban a tener un hijo. Esta es la historia de su doble duelo. Doble, porque Lesly deberá asumir dos pérdidas: la de su compañera y la de su inminente maternidad. Ambos duelos estarán marcados por el interminable rastro digital que Patricia deja al morir en forma de emails, artículos y entradas de blog. La constante presencia de Patricia en internet convertirá su fallecimiento en una sucesión intermitente de breves muertes y resurrecciones a la que Lesly deberá enfrentarse cada día.
Patricia sigue aquí explora el nuevo tipo de duelo surgido con el cambio de siglo. Este nuevo duelo está digitalizado, y nace de la comunicación en línea y la composición de unas identidades virtuales que al final, nunca resultan ser lo que parecen.
Un any més. Un any més aquí, al carrer, per cridar ben alt i fort que les persones trans ens volem lliures, i lliure volem la societat. Però ens diuen que ja ho som. Ens diuen que ja no tenim una malaltia ni cap desordre. Que tenim protocols mèdics dignes. Que estem visibilitzades, en boca de tothom i en totes les pantalles. Que tenim drets laborals garantits i tindrem lleis que ens protegiran. Ens diuen que ja som part integral de la societat. I no, no és veritat, encara no som lliures. i per això estem aquí a l’octubre com cada any per exigir un canvi radical de la societat.
Ens han dit que en la nova classificació la OMS ha descatalogat la transsexualitat dels desordres, i que ja no ens patologitzen. Però no és cert: ara ens declaren incongruents, dins del capítol sobre salut sexual. La nova patologització és evident quan hi ha un altre capítol sobre el contacte amb serveis mèdics, on s’explicita el llistat de casos on no hi ha patologia, i on hi ha per exemple l’homosexualitat. És allà on ens reclamem, i no dintre de cap incongruència. Nosaltres ho tenim molt clar: el gènere és nostre, i és el sistema qui no és congruent amb el nostre gènere.
Ens han dit que a Catalunya tenim un sistema d’atenció a la salut digne i no patologitzant. Però encara hi ha entrades noves a la Unitat d’Identitat de Gènere de l’Hospital Clínic, l’agent patologitzador a Catalunya, que no s’ha tancat ni es preveu de fer-ho. Les llistes d’espera són opaques. Manca l’atenció mèdica dels òrgans trans. En el comitè de seguiment del model, ara inactiu, hi ha una psiquiatra. No hi ha implementació del model en el territori Català. El model fa aigües, i exigim un compromís per implementar-lo de debò.
Ens han dit que estem visibilitzades i que hi ha sèries i pel·lícules que ens tracten amb respecte. Però són sèries i pel·lícules de directors CIS dirigint equips CIS i amb actors homes CIS fent de dones trans, mentre els homes trans i persones no-binàries continuem invisibilitzades. No ens visibilitzen, sinó que exploten comercialment el nostre drama. Exigim l’auto-representació de la comunitat trans* en la seva diversitat i autenticitat.
Ens han dit que a les escoles hi ha atenció a la diversitat d’identitat de gènere. Però la diversitat de gènere no està inclosa en el currículum i no hi ha formadors trans que parlin de la nostra realitat des de dins. Exigim la formació del personal dels centres educatius en la diversitat de gènere i que s’inclogui en el currículum.
Ens han dit que tenim una llei que ens protegeix contra la LGTBI-fòbia. Però els mecanismes, protocols i mesures per fer reals els drets no estan desplegats. Exigim un compromís ferm i calendaritzar el desplegament de la llei.
Ens han dit també que hi ha encara més lleis al Congreso espanyol que ens han de protegir. Però tant la Ley Integral LGTBI com la Ley Trans estan en el calaix més fondo de l’última oficina. És vergonyós que calguin vagues de fam per aconseguir promeses de tirar-les endavant.
Reclamem finalment els drets de les persones treballadores sexuals, moltes d’elles trans. No fer-ho ens deixa vulnerables a agressions i a la indefensió legal i no resol el problema. Les treballadores sexuals no són menys que ningú, i tampoc ho són les persones trans que s’hi dediquen.
En resum, exigim la destrucció del gènere de la societat patriarcal que ens ofega i l’alliberament del nostre gènere. Ens cal canviar-ho tot, destruir la discriminació laboral, la medicalització, la marginalització social, la tutela en escoles, i el suïcidi en la cova o l’assassinat pel carrer. Perquè no ens volem quedar a mitges en la llibertat en el gènere. Només entenem el fet trans com un acte de llibertat personal i llibertat social. D’una societat lliure de racisme, classisme, capacitisme, LGBTIfòbia, gordofobia, i de totes les fòbies, i que inclogui totes les realitats de la diversitat trans*.
Estem aquí per quedar-nos. Som transfeministes, som radicals, som autònomes, i ho volem canviar tot perquè ens volem lliures. Si cal, la llibertat dels nostres cossos i les nostres identitats ens costarà una vida, però ens valdrà la nostra vida.
Algunes coses han canviat, hem donat només petits passos però sabem que amb esforç la lluita continuarà. Per totes les que som trans, indiferentement del nostre gènere, ja sigui binari o no, i per les que van lluitar, les que lluitem i les que lluitaran, perquè no volem una presó de rols, no volem encaixar enlloc. Som i serem, respectades, diverses i lliures.
Organització Octubre Trans 2018
Encuentro de debate Octubre Trans BCN 2018, el 27 de octubre
Un espacio libre de cualquier expresión de odio, o fobia. Este encuentro tendrá lugar en el Ateneu del Raval (c/ Reina Amalia, 3) y contará con 3 mesas de debate sobre:
- 25 octubre 1884: nace Edwiges de Sá Pereira, maestra, periodista, poeta y feminista brasileña (fallecida en 1958). Fue pionera en la lucha por los derechos de la mujer. Participó en el I Congreso Internacional Feminista, en diciembre de 1922. Mediante su apoyo se fundó la Federación Brasileña por el Progreso Femenino (FBPF).
En el II Congreso Internacional Feminista (Río de Janeiro, 1931) dio la conferencia Por la mujer, para la mujer, en la que dividió la población femenina en tres categorías:
1) las mujeres que no necesitan trabajar
2) las mujeres que necesitan trabajar y saben trabajar
3) las mujeres que necesitan trabajar pero no saben
Ella sostenía que entre las primeras y las segundas pueden lograr la liberación de las terceras.
- 25 octubre 1909: fallece Clorinda Matto de Turner, escritora, poeta y periodista peruana, precursora del género indigenista (nacida en 1852). Está considerada como una de las precursoras de la novela hispanoamericana. Inspiró a mujeres en todas partes por su escritura subversiva y en favor de los indígenas; fue una mujer independiente, autodidacta en física, historia natural y filosofía.
- 25 octubre 1942: nace Helen Reddy, cantante australiana. Tuvo su mejor época como cantante en la década de 1970, con diversos éxitos, incluyendo tres primeros lugares en las listas de popularidad estadounidenses. Vendió más de 15 millones de álbumes y 10 millones de sencillos, y fue la primera cantante australiana en hacerse merecedora del premio Grammy.
- 25 octubre 1958: nace Kornelia Ender, nadadora alemana que ganó ocho medallas olímpicas (cuatro de ellas de oro) y batió 27 récords del mundo.
- 25 octubre 1964: nace Nicole Hohloch, cantante alemana que representó a Alemania en el Festival de Eurovisión de 1982 donde ganó con la canción Ein Bisschen Frieden (Un Poco de Paz).
- 25 octubre 1977: nace Birgit Prinz, exfutbolista alemana nombrada Futbolista Femenina del Año por la FIFA en 2003, 2004 y 2005. Además, ha sido nombrada siete veces Futbolista Alemana del Año por la Federación Alemana de Fútbol y ha sido dos veces campeona del mundo en 2003 y 2007. Actualmente es fisioterapeuta y masajista licenciada.
- 25 octubre 1984: nace Sara Helena Lumholdt, cantante sueca, de la banda A*Teens, concebida como una banda tributo en honor a ABBA.
- 25 octubre 1984: nace Katy Perry, cantante estadounidense. Fue jueza del programa de talentos American Idol y saltó a la fama en 2008 con I Kissed a Girl y Hot n Cold, de su segundo álbum One of the Boys (2008).
- 25 octubre 1985: nace Ciara Harris, cantante, bailarina, actriz y modelo estadounidense.
FUENTES: Efemérides 2.0 / Wikipedia
APUNTES CULTURALES
Presentación de En blanco y negro, de Prado G. Velázquez, en COGAM
La escritora Prado G. Velázquez presenta este viernes 26 de octubre, en la sede de COGAM, su novela negra En blanco y negro. Hablará de su libro, de ella y de otros temas como el cine, la situación de la mujer tras la Segunda Guerra Mundial, la caza de brujas, la situación de las lesbianas en la década de los 50… Es una actividad abierta con la que se puede colaborar con una aportación voluntaria, para que en COGAM se puedan seguir organizando actividades de este tipo. Y después de la presentación… ¡Unas cañitas!
Muchas Mujeres se ha celebrado el 20 de octubre en Barcelona, y lo hará el próximo 28 de octubre en Valencia y el 10 de noviembre en Madrid. La dirección del evento explica qué es Muchas Mujeres:
Muchas Mujeres no es un evento de influencers, ni un aquelarre de brujas, ni un festival para chicas, ni una quedada feminista. Muchas Mujeres es todo eso y algo más. Las redes sociales nos han traído hasta aquí y nos han ayudado a crear esta comunidad de mujeres comprometidas con el cambio. Es maravilloso ver como juntas avanzamos en una misma dirección, nos tendemos la mano y nos hacemos más fuertes, pero no queremos que nuestra relación sea únicamente virtual. Muchas Mujeres es un paréntesis entre tantos likes y hashtags. Queremos ser de carne y hueso, compartir un rato con vosotras, poneros cara, tomarnos algo, reírnos de todo y hasta bailar. Disfrutar juntas de unas horas en las que hablaremos sobre diversidad familiar, sexualidad, feminismo, maternidad, redes sociales y, básicamente, sobre las mujeres y todo lo que a nosotras concierne.
Descripción de Sangre Fucsia #170 - Botánicas: jardines, bosques y algas
La definición de botánica es aparentemente sencilla: rama de la biología dedicada al estudio de las plantas. Pero, ¿qué es una planta? No todos los seres vivos de los que se ocupa esta ciencia tienen cloroplastos para hacer la fotosíntesis. Podríamos decir que estudia los seres vivos inmóviles, pero en realidad existen muchas formas de tropismo vegetal, algunas de forma bastante rápida e impresionantes. La única forma de acotar claramente el campo es enumerando su objeto de estudio. La botánica estudia las plantas (en todas sus formas), las algas, los hongos y las cianobacterias.
Pero hay otro significado para la palabra botánica: persona femenina científica que se dedica o tiene amplios conocimientos sobre el reino vegetal.
(Admin) Ana Satchi Soy una mujer inquieta por definición, divertida, sociable, agradable, feliz, un poco harta de los clichés y las formas establecidas. Ya hace más de 10 años que me subí al rollo este del podcast, que ahora se ha puesto tan de moda. Enamorada de la radio y sus derivadas, del sonido, de las voces y de lo que me hace volar. Intento dirigir esta bonita propuesta de radio-podcast sáfico y hacer entre todas un lugar mucho más bonito.