Mujeres en Blog: Vivir y ser intersexual
VIVIR Y SER INTERSEXUAL es un interesante blog sobre intersexualidad en español que trata diversas categorías: autonomía corporal, cirugías, derechos humanos, experiencia personal, género, infancia, intersexualidad en español, recursos, retos del idioma y sociedad.
Una de las entradas más recientes hace referencia precisamente al título del blog:
¿Por qué digo que en este blog “se habla español” (por decir lo obvio)?
Hay dos razones por las que este blog lo anuncio como “Se habla español”.
Uno de ellos es por la disparidad de contenidos en español respecto al número de internautas de habla hispana. Y bueno, si hemos de hablar de la calidad… En lo que toca a los contenidos sobre la intersexualidad, uno de los varios méritos de Laura Inter con Brújula Intersexual ha sido justamente el de traducir al castellano contenidos en inglés de gran aporte y calidad. Su labor ha sido un motivo adicional que me inspiró a lanzar este blog, tras haberme permitido colaborar con ella en algunas traducciones de blogs, documentos de relatores de la ONU, y transcripciones de vlogs de personas intersexuales.
Sin embargo, en el proceso de traducción, y un poco en el proceso lúdico-creativo, me he percatado (como muchos ya lo habrán notado) de lo restringido que se encuentra nuestro idioma debido a la existencia de solamente dos géneros, y un tercer género neutro que realmente no permite expresar elocuentemente el mensaje a transmitir. Por si fuera poco, en la escuela se nos enseñó que cuando existía al menos un elemento de género masculino en un grupo dado, todo el grupo debía ser referido en términos del género masculino (por ejemplos “los niños”, aunque haya tres niñas y solo un niño).
Eso me lleva al segundo motivo de esta publicación: nuestro idioma adolece de la ausencia de un género neutro versátil. Sí, existen los pronombres personales “lo” y “le”, pero, ¿qué pasa con los plurales? Volvemos al punto del párrafo previo: o todo en femenino o todo en masculino.
No pretendo incitarlos a revolucionar el idioma sólo por ver a la RAE arder; se trata de brindarle al castellano la neutralidad necesaria para respetar la misma neutralidad de género que necesitamos para expresarnos fluida y expresiva más allá de la díada masculino-femenino. En lo personal, como amante del idioma, encuentro un poco irritante usar la letra “x” para referirnos a “nosotrxs” como comunidad. Sin embargo, ¿qué alternativa tenemos para respetar la libertad de cada persona de identificarse dentro de algún género, o en ambos, o en ninguno? En algunos blogs y muros de Facebook encuentro la fórmula “nosotres”, lo cual parece más elegante porque le da un fonema que se puede pronunciar.
El idioma debe reflejar nuestra realidad también. Y de nosotres, o nosotrxs, en el uso de la lengua, día a día, depende el reconstruirlo para que así se manifieste.
Si te ha interesado este texto y quieres descubrir otras reflexiones como esta, no dejes de visitar el blog VIVIR Y SER INTERSEXUAL.