Artisteando: Recomendamos algunos de los libros que ha publicado durante el 2019 Editorial Egales
“En este rincón de tu cuerpo” de T.S. Williams
La mítica ruta 66 de EE.UU.
Berta, una prestigiosa fotógrafa con el corazón roto.
Paula, una exitosa actriz que nunca ha amado a pecho descubierto.
Sus caminos se cruzan cuando menos se lo esperan, y lo que en un principio es solo atracción no tarda en convertirse en algo más profundo para ambas. Pero ¿serán capaces de enfrentarse a sus miedos y de apostar por un futuro en común?
«—En este rincón de tu cuerpo sé que todo está bien. —Pues quédate aquí porque no me voy a ir.»
En este rincón de tu cuerpo supone el regreso de T.S. Williams, cuya ópera prima, “Nada que tú no quieras”, fue toda una revelación. En su segunda novela, la autora vuelve a convertir el universo de sus protagonistas en una combinación explosiva de amor, sentimiento y erotismo.
"Verano del 36" de Sonia Lasa
San Sebastián 1981. Amaia estudia Periodismo y, por sugerencia de su profesor de Historia, debe ampliar el trabajo que está realizando acerca de la Guerra Civil. Este hecho marcará el comienzo de un de un viaje, en el que la acompañaremos, a través del testimonio de quienes vivieron sus consecuencias en primera persona. Gracias al empeño de Amaia por saber de lo que todos callan, nos sumergiremos en los días grises de la contienda. Ane, su abuela, tuvo que quedarse sola a cargo del caserío familiar y nunca antes había querido hablar sobre lo sucedido entonces, hasta que Amaia descubre una vieja fotografía donde aparece una misteriosa mujer, por lo que acabará desvelando su secreto mejor guardado, regalándole a su nieta una expresión de sí misma que desconocía hasta ese momento. El buen trabajo siempre se ve recompensado, y ninguna de estas dos mujeres fuertes y luchadoras volverá a ser la misma ahora que el pasado se ha hecho presente en sus vidas.
"22 " de Mila Martínez
¿Existe el destino? ¿Las casualidades son tales? ¿Hasta qué punto somos libres?
El 22 de agosto de 2022 va a ocurrir algo anómalo en Valencia; algo de lo que, a lo largo de la Historia, no se tienen antecedentes. Solo ocho personas lo saben; ocho personas que, a su modo, se revelan especiales.
¿Qué tendrán en común una doctora, una joven desempleada, un recepcionista de hotel, un físico, una ingeniera, una fotógrafa, un bombero y una periodista? Aparentemente, nada. No obstante, acabarán arrastrados a una meta común, un destino del que no van a poder escapar.
Esta novela te sumergirá en una intriga no exenta de terror, angustia, pasión y complicidad. Te hará amar la diferencia y creer en lo que no puedes ver.
¿Existe el destino? Responde tras leer 22. Puede que tu percepción se transforme.
"Cris & Cris" de María Felicitas Jaime
¿Cris & Cris es una historia de amor entre dos mujeres? En una primera lectura es eso, pero también es una historia de mujeres y punto. Mujeres independientes, libres, que han sabido abrirse camino en una sociedad patriarcal. Puede parecer osada en sus escenas eróticas pero la osadía reside, quizá en mayor medida, en la aceptación plena, por parte de las protagonistas, de su orientación sexual, en su conciencia ética y en la responsabilidad que exige el uso de la libertad en una sociedad castradora, competitiva, con el dinero y el consumo como dioses contemporáneos. Mariana dice: «Seremos clandestinas en tanto la gente no pueda aceptar que lo que hace válido al amor, al deseo, no es la sexualidad sino la mutualidad», pero no se queda en el amor platónico, en el sueño erótico, sino que lo realiza desde su libertad y su amor a lo femenino. Cris & Cris, Mariana, Rox, Helena y cada mujer que aparece a lo largo de la novela se rebela contra un sistema que define al ser humano desde lo normal y lo anormal y se revelan a sí mismas encontrándose en la mirada de la otra, asumiendo el amor y la sexualidad como un hecho cotidiano.
Cris & Cris es una historia de mujeres que aman mujeres. Es una historia de mujeres y punto.
"Cómo superar un bollodrama" de Paula Alcaide
Falta de deseo sexual, relaciones tóxicas, enamorarse de una mujer heterosexual, rupturas, malentendidos, celos, crisis de pareja… La vida afectiva de las mujeres que mantienen relaciones con otras mujeres está llena de altibajos y ninguna está libre del temido «bollodrama». La psicóloga Paula Alcaide desglosa en este manual algunas de las particularidades de las relaciones entremujeres y ofrece las pautas para superar esos momentos de alta intensidad emocional.
«Paula reúne, a mi entender, características que la hacen ser una maravillosa psicóloga para mujeres lesbianas y bisexuales». Gabriel J. Martín, psicólogo y escritor especializado en Terapia Afirmativa Gay
«¿Quién no ha sufrido uno (o varios) bollodramas? Paula ha escrito una guía muy necesaria que, además, te puede ayudar a identificar un problema y recuperar el equilibrio». Emma Mars, escritora
«Me ha resultado muy útil como mujer y como lesbiana, incluso más allá del bollodrama. No estoy exenta del mismo, pero fuera de ese concepto, también creo que es una guía muy útil para conocerse como mujer lesbiana. Me he encontrado en las práginas reflejada, como si me ayudaran a entenderme a mí misma».
Miriam Beizana Vigo, novelista
Os dejamos también la entrevista que le hicimos a la autora del libro
"Yo no quería ser madre" de Trifonia Melibea Obono
Yo tenía que haber nacido hombre para ser feliz. Creo que los hombres son felices. Y yo no lo soy. Soy una mujer».
«A lo largo del embarazo, el hombre que me embarazó fue declarado héroe. Todo el mundo le buscaba. La gente se preguntaba quién había sido capaz de embarazar a una lesbiana. Yo estaba muy avergonzada».
«Mi familia y yo estamos unidas por el dinero de mi pareja y de la calle que sigo haciendo. Soy como el cordón umbilical que lxs une a mi vagina, de la que esperaron dinero toda la vida».
Treinta mujeres guineanas toman la voz en este libro para denunciar la situación de las personas LGTB en Guinea Ecuatorial. A la persecución y la violencia social e institucional se suman muchos otros problemas: la falta de información y de referentes, la pérdida del arraigo, el odio interiorizado, el consumo de drogas y alcohol para soportar la marginación… El panorama es todavía más preocupante para las mujeres en una sociedad patriarcal y tribal que las condena a la sumisión, la trata, la explotación sexual y la violencia machista. Por primera vez, este grupo de mujeres rompen el tabú del sufrimiento silencioso y cuentan en primera persona los padecimientos, las emociones y las reflexiones de aquellas a quienes se les deniega sistemáticamente la palabra.
Trifonia Melibea Obono tiene un decidido compromiso feminista que pone de manifiesto las desigualdades e injusticias contra las mujeres, especialmente las lesbianas, bisexuales y trans, en el continente africano en general y la cultura fang en particular.
Os dejamos la entrevista a Trifonia Melibea: