Síguenos en:

#InOutRadio10años

Publicado el octubre 7th, 2014 | por InOutRadio

0

Tírate a la Filosofía: 'Lo que se esconde, la alfombra del liberalismo por Critti Ciruelos y Carrie Romero'

FacebookTwitterWhatsAppTelegramCompartir
filosofia

Foto: Virginia del Pino

–Hola, buenos días Satchi

–Buenos días a tutte!

–Como dijimos la semana pasada, al final del programa desviado de nuestros intereses debido a los comentarios que causaron una honda tristeza en Cris, volvemos a María Zambrano. Su vida y su pensamiento están profunda y trágicamente marcados por la experiencia del exilio

–Vamos a seguirla en el tiempo e iremos hablando de algunos libros que fue publicando

–Y el primer libro habla sobre el concepto de ser humano en el que se basa el liberalismo

–Así que el programa de hoy será un poquito político

–Nosotras somos políticas                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

–Y sospechamos siempre de quien dice que no le interesa o no entiende de política porque o considera que el mundo ya  está bien hecho

–o  no le interesa  la realidad en la que vive

–Cosa que no entendemos

–La familia de M.Z llegó a Segovia de Vélez-Málaga en 1910. Esa es una ciudad importante. Según M. Gómez Blesa es el “espacio de iniciación de su proyecto filosófico”, el “espacio íntimo donde aprendió a mirar el mundo”

–Donde M.Z descubrió  tres dimensiones en la palabra

–1. La palabra filosófica. M.Z le dedica a su padre  el primer libro del que hablaremos Horizonte del liberalismo. Dice “A mi padre. Porque me enseñó a mirar”. Mirar en un sentido de “observación, objetividad y voluntad de verdad”.

–2. La palabra poética, a través de Antonio Machado

–Para Machado poesía y razón se complementan y se requieren una a otra. “La poesía vendría a ser el pensamiento supremo por captar la realidad íntima de cada cosa, la realidad fluyente, movediza, la radical heterogeneidad de ser”.

–La Razón Poética que propone M. Z  debe mucho a  Machado

–Y 3. La palabra mística, a través de San Juan de la Cruz

–Su pensamiento aúna filosofía, poesía y mística

–En 1926 se instaló en Madrid para terminar sus estudios de Filosofía. Ahí se lanzó al espacio público y al compromiso social

–Escribió en el periódico “El liberal” una columna con el título “Mujeres”, dando cuenta de la aparición de la “mujer moderna” que comenzaba a desempeñar un papel activo en la sociedad

–Colaboró con el Instituto Escuela y la Residencia de Señoritas que dirigía MARÍA DE MAEZTU, de los que hablamos la semana pasada

–Luchó contra la dictadura de Primo de Rivera a través de diferentes actuaciones sociales, formando parte de la F.U.E. (Federación Universitaria Escolar),

–Y en la constitución de la Liga de Educación Social (L.E.S) en el 28, con la que  estos jóvenes, movidos por una voluntad reformista, junto a los “maduros” de la Generación del 14 (entre otros/as, Valle Inclán, Azaña, Marañón), querían participar de una manera activa en el derrocamiento de la Dictadura y de la Monarquía Alfonsina.

–Este ambiente lo relata en Delirio y destino

–¡Me lo leo en cuanto acabemos el programa!

–¡Moi aussi! En el 1930 publicó Horizonte del liberalismo y se estrenó como profesora de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, compaginando sus clases con las que hacía en el Instituto-Escuela

– Apoyó la candidatura republicana socialista a las elecciones de 1931

–En Las palabras del regreso tiene un  artículo que se llama “Aquel 14 de abril”, día de la proclamación de la II República Española. “Fue tan hermoso como inesperado; salió el día en estado naciente; es decir, nació (…).” y nos quedamos mi hermana y yo, solas, en la plaza donde no había nadie, debajo, por azar, de un reverbero blanco de luz, de una blancura incandescente, de una blancura como yo nunca más he vuelto a ver”Veremos el sentido de nacimiento de M.Z en otro programa

–En el 33 participó, junto a Maruja Mallo, Cernuda, entre otros y otras, en las “Misiones Pedagógicas”, hijas el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza

–Tenían una orientación educacional y política. Se pretendía que las localidades rurales participaran del progreso y de las mismas ventajas culturales que disfrutaban los centros urbanos

–Eran escuelas ambulantes y ofrecían varios servicios: biblioteca, cine, teatro, museo circulante y música

Horizonte del liberalismo,es un alegato contra el liberalismo clásico y contra las diversas manifestaciones de ese pensamiento. Y como siempre en M.Z se interrelacionan diferentes dimensiones

–M.Z entiende la política como” reforma, creación, revolución siempre, por tanto: lucha –conjunción- entre el individuo y la vida”. El suelo de la política es la “metafísica”

–Desarrolla la historia del liberalismo como doctrina política, cuáles han sido sus raíces filosóficas y humanistas, lo que considera sus fallos éticos y políticos

– Con Horizonte del liberalismo pretendía abrir un camino

–Es un texto vitalista, escrito con la fe, el amor y la esperanza como categorías de eje. Un texto visionario

Es ya un experimento de “Razón Poética”, pues el “humanismo integral” y vital que ella ve germinar en el horizonte, que “está por llegar” y “en trances de darse a  luz” no podía ser “atrapado” en fórmulas axiomáticas o mediante un lenguaje referencial seco y conciso

–Y ahí entra la actualidad

–El viejo liberalismo contra el que ella carga sigue siendo, creemos,  la base sobre la que entendemos al ser humano

–y su propuesta de nuevo liberalismo es la que a nosotras nos gusta. En primer lugar hace una diferenciación entre política conservadora y política revolucionaria

La primera está, según ella,  emparentada con el Idealismo Racionalista que ignora el anhelo de trascendencia y la realidad de las pasiones y los instintos y usa la razón como instrumento para sujetar la realidad de la vida. Por eso, no le gusta el cambio

–La segunda tiene fe en la vida, lo cual la lleva a dudar de la razón. Eso es el pesimismo cognoscitivo, porque “la vida jamás puede conocerse en su totalidad” pues “es única, obscura e irracional en sus raíces”. Optimismo vital y moral

–Después, M.Z diferencia el liberalismo “viejo” del liberalismo nuevo, que es el que ella propone, más allá de la política, metafísico

–M.Z. advierte de las dos grandes paradojas en las que incurre la ideología liberal 

–Una, la paradoja económica

–Ocasionada por la división de dos clases profundamente distanciadas

–La libertad de unos pocos se fundamenta en la esclavitud de la mayoría

–Como ahora. Y vamos a más, que lo sepas, Carrie!

–y dos,  la paradoja moral. Dice M.Z “la moral humana del liberalismo elude al hombre/mujer verdadero/a, a sus problemas efectivos de sentimiento. Elimina al hombre/mujer en su verdadera y humilde humanidad, dejando de él una pura forma esquemática”

–Esa moral autónoma formulada por KANT y sustentada por el imperativo categórico, de la que “quedan al margen todos los conflictos del vivir cada día, todos los anhelos que mueven en cada hora nuestro corazón””

–No ayuda a calmar y equilibrar nuestras pasiones

–Exige un sacrificio para que la conducta humana se deje conducir únicamente por preceptos racionales. “lo que tenemos que sacrificar de nuestro ser en aras de la ética liberal es, por lo pronto, todo padecer, todo ansiar, todo amar…los instintos, las emociones, las pasiones. Hay que dejar solo la voluntad, decretando inflexibles normas. Normas vacías. Formales”

–El racionalismo se fundamenta en dos grandes creencias

–Una: fe ciega en el hombre/mujer y en el poder de su razón

–Dos: el mundo tiene una estructura racional. Lo real en su totalidad puede ser traducido por nuestra razón a esquemas conceptuales

–De aquí se deriva una idea de un “sujeto fuerte” que ensoberbecido en las posibilidades de su razón, se autodetermina

–Optimismo cognoscitivo y pesimismo vital. El individuo se proclama fundamento ontológico de todo cuanto existe

–El resultado es la asfixia del alma, la negación de todo espacio interior humano que imposibilita el desarrollo pleno de la persona, y constituye el motivo de la soledad del individuo, de su heterodoxia cósmica, al haber “roto todo vínculo con la naturaleza como consecuencia de negar  en el individuo el instinto, su dimensión natural”.

–M.Z quiere crear los fundamentos de un humanismo inédito que contara con la dualidad racional e irracional del hombre/mujer e integrara en  unidad armónica y solidaria las dimensiones supra e infrarracionales que en él/ella se encuentran.

–Un humanismo que nos devolviera a la “placenta en que se asentaba el universo” y de la que nos había arrancado el Racionalismo ya que, “El error del liberalismo estriba en haber cortado las amarras del hombre/mujer, no sólo con lo suprahumano, sino con lo infrahumano, con lo subconsciente. Este desdeñar los apetitos, las pasiones…este desdeñar la fe, el amor”

--Esa es una de las principales reivindicaciones de la Razón Poética, la defensa de la dimensión “pática” del hombre/mujer como lugar en el que la realidad se nos presenta más inmediatamente y el rechazo a toda concepción reduccionista del ser

-Es un liberalismo RACIO-POÉTICO construido sobre el humanismo integrador, armónico y creador. Un proyecto espiritual, además de social y político

–M.Z defiende una imagen íntegra y total del ser humano en la que se logre armonizar sus diferentes dimensiones. Un humanismo para la vida ya que, “El sacrificar algo nuestro es cosa que nos repugna (…) partimos (…) de que todos los aspectos de nuestra intimidad son legítimos y necesarios, y su mutilación nos parece un crimen”

–el horizonte que ella vislumbraba no pretendía ser un programa de reformas políticas, sino algo de más trascendencia: una nueva forma de vida basada en la concepción del mundo fundamentada en el amor y la fe, vías que abocaban a la armonía entre individuo y el universo

–Por tanto, las raíces de la crisis no eran únicamente políticas o económicas, sino filosóficas, pues el error inicial consistía en “el liberalismo es la máxima de fe en el hombre/mujer y, por lo tanto, la mínima en todo lo demás. Llevó al hombre/mujer a creer en sí mismo y lo llenó de dudas acerca de todo lo que no era él/ella. Le inspiró la máxima confianza en sus fuerzas y lo dejó navegando solo y sin guía en su pobre cáscara de nuez. Le dio la luz, y le separó de la placenta  en que se asentaba en el universo. Rompió su unidad, su solidaridad cósmica y vital, que solo el instinto o el amor proporciona”

Como seguimos siendo, partidas, navegando en una cáscara de nuez, solas…

–Cada sociedad crea al ser humano que le conviene. M.Z apuesta por un Nuevo liberalismo, “auroral”, más allá de lo político y de la propuesta de Ortega y Gasset, es una propuesta de recuperación de la vinculación del hombre/mujer con lo espiritual, perdida según ella a consecuencia del racionalismo. Pensar los contenidos infinitos, misteriosos e inabarcables de la vida social y política en conexión con la vida.

–M.Z, en Chile,  le escribió una “Carta al doctor Marañón”, que en un principio apoyó la República, pero que tras los primeros días revolucionarios en Madrid se distanció del régimen republicano. En esa carta, M.Z le dice “Y esa quiebra política del régimen liberal a que usted alude no es ni mucho menos la quiebra de la libertad humana, que habrá que reconquistar por otros caminos. Buscaremos la libertad y la razón con más esfuerzos que nunca y la buscaremos allí donde el poder de creación se alberga en las entrañas de la historia, que no pueden estar más que en el pueblo”

–“No hay que temer que el mundo se renueve cuando se tiene fe en la razón y en la condición humana”

–El liberalismo, por lo tanto, para M.Z. deja al hombre/mujer solos frente al inmenso mundo

–Y entonces adviene la negación de la “alteridad”

–Eso implica la destrucción misma de la libertad: desarraigo de la naturaleza y de lo sobrenatural, el individuo no encuentra ningún fundamento metafísico a su libertad, trastocándose en una libertad ficticia asentada sobre el vacío

– Un mes después de estallar la guerra, se fue a  Chile porque su marido fue nombrado secretario de la Embajada Española. Ahí escribe Los intelectuales españoles en el drama de España, (1937) donde intenta desentrañar las causas del fascismo español

–Y este es un tema actual, porque la ideología fascista tiende a reforzarse en contextos de crisis…

–M.Z. se pregunta por los aspectos emocionales del fascismo, por la naturaleza de esos sentimientos que crean su afán destructor

–Y dice que nacen de una actitud idealista ante la vida

–Por un lado hay un odio destructor del Presente que evoca las cenizas de un orden inevitablemente en quiebra

–Hay un apego al Pasado que lo lleva a ficcionalizar el presente proyectando una pseudo-grandeza que permite trastocar la angustia por un mundo agonizante en un loco y violento entusiasmo, por un prometedor porvenir

–Y hay un resentimiento a la vida que impide una verdadera experiencia vital. El y la fascista es un perpetuo adolescente, incapaz de enfrentarse a la realidad

–“El fascismo nace como ideología y actitud anímica de la profunda angustia de este mundo adolescente, de la enemistad con la vida que destruye todo respeto y devoción hacia ella”

–Ante la imposibilidad de afrontar el declive del orden moderno burgués, el movimiento fascista surge como una última inyección de pseudo-entusiasmo por un futuro que se intuye catastrófico, constituye un último gesto desesperado ante la crisis

–“El fascismo pretende ser un comienzo, pero en realidad no es sino la desesperación impotente de hallar salida a una situación insostenible”

–Y el fanatismo que supo despertar en las masas no es sino un síntoma del NIHILISMO de la cultura europea, de un vacío que se pretende ocultar con esa falsa grandeza y artificial explosión de vitalidad

–“Del alma estrangulada de Europa, de su incapacidad de vivir a fondo íntegramente una experiencia, de su angustia, de su fluctuar sobre la vida sin lograr arriesgarse en ella, sale el fascismo como un estallido ciego de vitalidad que brota de la desesperación profunda, irremediable, de la total y absoluta desconfianza con que el hombre/mujer mira el universo”. Tendremos que leer su libro La agonía de Europa, del 1945.

–El/la fascista es un peligroso/a embaucador/a…

–Y frente a ese odio a la vida ella contrapone el “amor a lo vital”

–Que desconfía del dogmatismo en que incluye la razón idealista al reducir la realidad a conciencia apostando por la intuición y el sentimiento como medio más directo de penetración en la realidad

–Contra la concepción estática del mundo, tiene fe en el cambio y en el porvenir y rechaza toda abstracción e idealización de lo real

Postura realista de aceptación de las circunstancias históricas

–Apuesta por un vitalismo que cree en la capacidad humana de renovación y cambio histórico

–Para M.Z todos los males vienen  del idealismo, que lleva al racionalismo. Es toda una forma de colocarse ante lo real

–M.Z y su marido volvieron a España ante el temor de una posible derrota del bando republicano

–Su marido se fue al frente y ella a Valencia  donde fue Consejera de Propaganda y Consejera Nacional de la Infancia Evacuada y estuvo en  la comisión ejecutiva de la Casa de la cultura

–Avanzaron los fascistas y en el 38 se fue a Barcelona, donde murió su padre

–Y entonces, como tantos otros exiliados y exiliadas, cruzó los Pirineos en  dirección a  Francia

–Y en Las palabras del regreso tiene un artículo dice “Al salir de España, en 1939 (…) Tuvimos que pasar la frontera de Francia uno a uno, para enseñar los más la ausencia de pasaporte (…)Y el hombre que me precedía llevaba a la espalda un cordero, un cordero del que me llegaba su aliento y que por un instante, de esos indelebles, de esos que valen para siempre, por toda una eternidad, me miró”

–“Y yo me decía (…) que yo no volvería a España sino detrás de aquel cordero”

–M-Z tiene un concepto sacrificial de la historia

–El cordero al que llevan a sacrificar. Trágico. El cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

–Y cuando escribe el artículo y reflexiona sobre cómo la recibieron en Madrid a la vuelta del exilio, dice “entonces vi que el cordero era yo”

–Del sacrificio y de Antígona, hablaremos el próximo martes

–¡Buena semana a todas!

–¡Que tu semana no sea excesivamente racional, Cris!

–Y tú ¡no te olvides de cultivar la mirada!

 

Tags:


Acerca de la autora

Somos la radio sáfica. Un equipo intergeneracional de mujeres sáficas con intereses culturales que trata de acercarte la actualidad LBT buscando referentes en la literatura, los cómics, las series, el cine y la música para que siempre encuentres el podcast que más se adecúe a tus intereses. Queremos llenar tus horas con noticias, tertulias, humor, entrevistas y análisis desde una realidad que es la tuya. La nuestra.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad

Ir al principio ↑