Desconocidas y Fascinantes: Valerie Solanas con Consuelo Salguero.
Valerie Solanas, un abecedario de malas experiencias con Consuelo Salguero.
Valerie Solanas, feminista radical norteamericana; nació en Ventor, Nueva Jersey el 9 de abril de 1936 y murió el 26 de abril de 1988. Su vida estuvo repleta de experiencias amargas. En la infancia sufrió abusos sexuales por parte de su padre y más tarde su abuelo la maltrató físicamente.
A partir de la adolescencia y a lo largo de su corta vida, mostró una conducta antisocial y agresiva. Fue prostituta, drogadicta, mendiga, acusada de asesinato frustrado y estuvo recluida en hospitales psiquiátricos. También se dice que tuvo un hijo en su juventud, que donó en adopción.
Todos estos datos, apuntan a la descripción de una mujer rebelde, que intentó con su inteligencia y coraje resurgir del inframundo que habitó. A pesar de encontrarse sola y en la calle con solo 15 años, logró acabar la secundaria. Después se matriculó en la universidad de Maryland para cursar la carrera de psicología, y destacó como buena estudiante. La universidad le pagó los estudios gracias a sus trabajos de experimentación con animales en el laboratorio del centro.
También colaboró en el periódico estudiantil. Allí fue donde por primera vez escribió sus proclamas con las que instigaba a las mujeres a procrear sin la necesidad de los hombres.
Parece ser que después de graduarse como psicóloga, decidió viajar por todo el país, lo hizo ejerciendo la prostitución y la mendicidad; dato muy curioso, si tenemos en cuenta el odio de Solanas hacia los hombres, lo que demuestra, la imposibilidad de caracterizar de una forma unívoca su compleja personalidad.
En 1966 se instala en el Greenwich Village, barrio neoyorquino reino de artistas, bohemios y vividores, y ahí comienza a fraguar sus escritos; hay que tener en cuenta que la ambición de Solanas era enorme. Deseaba, más que nada, ser una intelectual y escritora que desde el feminismo más radical transformara los cimientos de la sociedad norteamericana de la época. Escribió una obra de teatro traducida al español como “A tomar por culo”, provocadora, escandalosa y pornográfica, que trata sobre una prostituta que odiaba a los hombres y un mendigo.
En 1967 le ofreció a Andy Warhol, un único ejemplar mecanografiado, este lo arrinconó y el borrador de la obra nunca fue devuelto a su autora. Este hecho fue el veneno que llevó a Valerie a intentar acabar con la vida de Warhol.
En ese mismo año Solanas escribe el famoso manifiesto SCUM, “sociedad para el exterminio de los hombres”, que edita, publica y distribuye ella misma, y en el que expone de forma desgarrada, a veces soez y vulgar, y siempre provocativa, como destruir, aniquilar, y prescindir del hom-bre. Hay que aclarar que si se hace una lectura en profundidad de esta obra, se pude ver como Valerie también es contraria a una inmensa multitud de mujeres, que perpetúan la primacía del patriarcado; denuncia la sociedad capitalista y la alienación del trabajo (al dinero lo llama “mierda abstracta”). Así que, en el fondo la crítica despiadada que hace de la sociedad Occidental es demoledora, y la mujer no es presentada de ninguna manera como una víctima frente al hombre. Solo las mujeres que ella denomina “civilizadas”, conseguirán la total transformación reparadora del mundo. Un mundo en el que para Valerie, no hay cabida para los hombres.
En alguna ocasión, declaró que su manifiesto no era más que un grito de rabia para hacer reflexionar a la sociedad.
Por aquellos días, conoció al editor francés Maurice Girodias, especializado en publicar obras de autores “malditos”: quien le dio un adelanto de 600 dólares por una próxima obra. Y ahí comienza el desquicie de Valerie. Piensa que tanto Warhol como Girodias, le han engañado, y que este último se ha hecho dueño de toda su futura producción literaria.
El 3 de junio de 1968, Valerie protagonizó el episodio que la ha hecho famosa: disparó tres veces a Andy Warhol. No lo mató, pero lo dejó tocado para el resto de su vida. Ella misma se entregó a la policía. Declaró que lo había hecho porque el artista tenía demasiado control sobre su vida; y pidió que leyeran su manifiesto SCUM para comprender su postura.
Fue condenada a tres años de cárcel pero acabó en un centro psiquiátrico.
Tuvo más de una amiga-amante. Sara Stridsberg, en una biografía semificcional que hace de Solanas, habla de una cosmogirl que durante los estudios de psicología de Valerie se convirtió en su mejor amiga-amante. Compartían inquietudes intelectuales (feministas radicales) y se describían a sí mismas como “las dos únicas putas intelectuales de todo el país”.
Para despedirnos de Valerie, reproducimos las palabras poéticas y devastadoras de Sara Stridsberg: “Una habitación de hotel en el distrito putañero de Tenderloin, en San Francisco. Es abril de 1998 y Valerie se muere de neumonía en un colchón sucio, entre sábanas amarillentas. Al otro lado de la ventana parpadean letreros de neón rosa y la música porno trabaja día y noche. El 30 de abril, el personal del hotel encuentra su cadáver (…)
Para saber más:
*Valerie Solanas, manifiesto SCUM.
*Película: yodisparéaAndyWarhol(1996)
*Novela: Escuela de sueños de la escritora sueca, Sara Stridsberg.
El Manifiesto de SCUM - Valerie Solanas (1967). Traducción española de una clásico del feminisno radical de la década de los sesenta, precedida del ensayo SCUM, Cell 16 y la Revolución Hiperfeminista.
Descarga directa: http://www.mediafire.com/?34tnoidmzxt
Desconocidas y Fascinantes: Gertrude Stein con Thais Morales.
Desconocidas y Fascinantes: Gertrude Stein con Thais Morales. [ 8:17 ] Play Now | Play in Popup | Download (9)Gertrude Stein Coleccionista de arte y de palabras con Thais Morales
Gertrude Stein, precursora del estilo butch del siglo XX, nació en Pennsylvania en 1874. Empezó a estudiar Medicina en la universidad John Hopkins de Baltimore pero lo dejó cuando, en 1903 decidió ser escritora e irse a vivir a Europa. Gertrude viajó a París, para reunirse con su hermano Leo, en su casa de la Rue de Fleurus donde los dos empezaron una de las más espectaculares colecciones de arte moderno de toda la historia. Las paredes de la casa se llenaron con obras de Matisse, Picasso, Braque, Cézanne y otros artistas, que cada sábado por la noche , podían ser contempladas por escritores, pintores y músicos de la época que acudían a su salón.
“La casa de la Rue de Fleurus era y sigue siendo un pequeño chalet de dos pisos, con cuatro estancias muy poco espaciosas, cocina y baño. Junto a la edificación principal se alzaba un gran taller”, leemos en la Autobiografía de Alice B. Toklas, de Gertrude Stein, escrita en 1933 y en la que la autora habla de sus primeros años en la capital francesa.
La vida cotidiana de Gertrude cambió radicalmente en 1907, cuando conoció a Alice B. Toklas, que se convirtió en la compañera y amante de Stein durante cuarenta años. Gracias a la ayuda de Toklas, que pasaba a máquina y corregía todos los escritos de Gertrude, ésta empezó a publicar algunos de sus trabajos más experimentales, como Autobiografía de todo el mundo, Tres vidas, Ser norteamericanos o la célebre y ya mencionada Autobiografía de Alice B. Toklas.
Durante la Primera Guerra Mundial, Stein y Toklas trabajaron como conductoras de una ambulancia de la Cruz Roja y tras la contienda las dos asumieron, en París, el papel de anfitrionas de la llamada Generación Perdida, nombre que acuñó la propia Gertrude al grupo de escritores capitaneado por Ernest Hemingway.
La Rue de Fleurus está cerca de los Jardines de Luxemburgo, por donde Gertrude paseaba y descansaba en alguna de sus sillas en busca, quién sabe, de alguna idea que le permitiera experimentar con el lenguaje, poniendo el énfasis en el sonido y el ritmo de las palabras, o reflexionar acerca de la construcción de los personajes de sus obras. No olvidemos que Stein fue la inventora del célebre “una rosa es una rosa es una rosa” o que entre sus bromas estaba la que se refería a que la palabra “vaca” (cow, en inglés), significaba en su lenguaje secreto, orgasmo.
De acuerdo con Paul Bowles, el verso de Gertrude Stein “una rosa es una rosa es una rosa” tiene el siguiente origen: Stein conocía a una familia campesina, que vivía no muy lejos de París. La hija se llamaba Rosa y en una ocasión Alice Toklas, dijo: “Rosa es una rosa.” “No sé cómo surgió la tercera rosa”, dice Bowles. “Supongo que ella consideraba la frase misma como una rosa.” Así, la mujer, la flor y el verso se fundieron en la más célebre tautología poética: “una rosa es una rosa es una rosa”.
Sin apartarnos de este célebre verso, recordar que Gertrude solía escribirlo en todos sus manuscritos. “Debo decir que fui yo quien lo descubrió en uno de los escritos de Gertrude, e insistí en que lo pusiera a modo de lema en el membrete de sus cartas, en los manteles y en todos los sitios en que Stein me permitiera ponerlo. Y estoy muy contenta de haberlo hecho”, aparece en la Autobiografía de Alice B. Toklas, escrita, en realidad por Gertrude (1).
En la 27 Rue de Fleurus, escribió el grueso de su obra. Allí acabó Q.E.D., una novela basada en la relación que mantuvo durante su adolescencia con la norteamericana Mary Bookstaver, en Baltimore y que duró de 1900 a 1903, año en el que decidió instalarse en París, a la edad de 29 años.
Nunca ocultó su homosexualidad. Ni en su vida ni en su obra. Aparte de Q.E.D., Tres vidas contiene retratos de mujeres que aman a otras mujeres y en esta obra, según la teórica Catharine R. Stimpson, hay mensajes encriptados sobre nuevas maneras de amar. En el relato Miss Furr and Miss Skeen, no deja de repetirse la palabra ‘gay’, lo cual demuestra que Stein fue una de las primeras escritoras modernas en utilizarla como término en argot para referirse a los homosexuales.
En la Rue de Fleurus, Stein se consagró como “genio” y a su casa sólo eran invitados aquellos que aceptaban considerarla como tal. Son muchos los que hablan de James Joyce como gran maestro creador de la literatura del siglo XX. Al respecto, Stein, que rivalizaba con el autor irlandés por ocupar el primer puesto en el Olimpo de los genios de la Rive Gauche parisina, tenía su propia teoría: “Joyce es bueno. Es un buen escritor. Nada hay que decir sobre ello. Pero, ¿quién lo empezó todo? Mi primer gran libro, Ser norteamericanos, se publicó en 1905. Y eso fue mucho antes del nacimiento de Ulises”.
En su salón, con las paredes forradas de cuadros hasta la altura del techo, Stein se sentaba “cerca de la estufa, en una silla muy hermosa, de alto respaldo, y dejaba, tranquilamente, que sus pies colgaran en el aire”.
Gertrude murió en 1946, a los 72 años, uno después de que acabara la Segunda Guerra Mundial, que había pasado en su casa de campo de Bilignin. Allí acabó su última obra, Guerras que he visto, durante la ocupación nazi. Alice falleció veintiún años después, en 1967, a los 89. Las dos están enterradas juntas en el cementerio Pere Lachaise. Cómo no, en París, la ciudad de su amor.
OBRA DE GERRTUDE EN CASTELLANO
Q.E.D. (Las cosas como son). Horas y horas, 1993.
Tres vidas, Fontamara, 1982.
Retratos. Tusquets, 1974.
Autobiografía de todo el mundo, Tusquets, 1980.
El mundo es redondo, Alfaguara, 1984
Ida, Mondadori, 1988.
Autobiografía de Alice B. Toklas, Lumen, 2000.
Guerras que he visto, Alba Editorial, 2000
Ser americanos, JC Clementine, 2005.
París Francia, Editorial Minúscula, 2009
Botones blandos, Editorial Abada, 2011
Desconocidas y Fascinantes: Wanda Landowska.
Desconocidas y Fascinantes: Wanda Landowska, tocata y fuga de una tríbada con Paz Montalbán i Isabel Franc.
La música de nuestra protagonista, ejecutada con una honda sensibilidad y una extraodinaria pureza, envolvió en ocasiones, la atmósfera del célebre salón de Natalie Barney, en el París de las mujeres de la Rive Gauche. Solo ella podía evocar ese lirismo de las piezas antiguas de los siglos XVI, XVII y XVIII que tan bien conocía y que se dedicó a estudiar y difundir durante toda su vida.
Según unas palabras que se atribuyen al malogrado poeta granadino Federico García Lorca, fue una “verdadera maestra de espíritu, llena de eterna juventud que evoca las viejas épocas con una rara plasticidad y que nos hace oír viejas voces, sueños muertos y pasiones desconocidas”.
Hablamos de la clavicembalista y pianista Wanda Landowska, nacida en Varsovia en el año 1879. Wanda, pertenecía a una familia judía que posteriormente se convirtió al cristianismo, su padre era abogado y su madre, lingüista, fue la primera persona que tradujo las obras del escritor Mark Twain a la lengua polaca.
Niña prodigio, a los 4 años ya tocaba el piano y desde muy temprana edad, estudió en el Conservatorio de Música de Varsovia. A los 15 años, según unas fuentes, y a los 17, según otras, se fue a Berlín a estudiar composición, donde ganó algunos premios y se empezó a interesar por la música anterior al s. XIX. En esa época también conoció al que sería su marido, el joven folclorista polaco Henry Lew que la animó a investigar e interpretar la música antigua que le despertaba tanto interés. También la convenció para que se fuera con él a París, donde se trasladaron en el año 1900 y donde se casaron.
La relación del matrimonio era amistosa y de apoyo mutuo, pero el sexo era un asunto que Wanda no quería compartir con su marido. Así que decidieron contratar a una sirvienta que colmaría los deseos de Henry, mientras Wanda tenía relaciones extramatrimoniales con mujeres. Después de la muerte del folclorista en 1919, esta criada siguió trabajando en la casa de la virtuosa música polaca.
En el año 1920 Landowska era una invitada habitual del círculo de Natalie Barney y a menudo acompañaba con su música los distintos eventos artísticos de este famoso salón, en plena ebullición del safismo parisino. En 1925 estableció una Escuela de Música Antigua cerca de París, en Saint Leu-la-Forêt, que atrajo estudiantes y compositores de todas las nacionalidades, ya que en ese momento ya era considerada una de las mejores profesoras de música antigua. Su casa se convirtió en un centro de interpretación y estudio de esta especialidad. En él se hacían conciertos y audiciones, de hecho, gracias a su trabajo de musicóloga se recuperó, se difundió y resurgió el clavecín.
Años más tarde, en 1933 Wanda conoció en un concierto a Denise Restout, una estudiante del Conservatorio de París. Este encuentro fue crucial en la vida de la joven pupila, ya que gracias a él, pudo compartir inquietudes musicales con la artista polaca, quien le aconsejó que, además de estudiar el órgano, se adentrara en el mundo del clavicémbalo, un instrumento con el que se complementaba perfectamente. Ahí se fraguó una historia amorosa que duraría hasta la muerte de Landowska. Con el tiempo se convirtieron en una pareja estable y que se compenetraba con una gran armonía. La joven francesa llegaría a ser la persona que preservaría todo el legado artístico de Wanda, además de ser su alumna privilegiada, editora, traductora y asistente personal.
La fama de la clavicembalista fue creciendo a lo largo de la década de los 30, sin embargo, la ocupación nazi de Francia en 1940, obligó a Wanda y a Denise a abandonar el país, dado el origen judío y la radical oposición ideológica de la maestra, dejando atrás su escuela, sus manuscritos, su biblioteca, la colección de instrumentos antiguos que poseía y sus queridos perros que respondían al nombre de Do, Re, Mi, Sol.
Así pues, en el mes de diciembre de 1941 las dos mujeres desembarcaron en Nueva York como refugiadas, después de llegar a Lisboa desde el sur de Francia, donde tuvieron que permanecer un año, de un lado para otro, hasta que pudieron embarcar en la capital portuguesa rumbo a Estados Unidos.
Landowska consiguió restablecerse como profesora e intérprete, gracias a su ingente talento y sensibilidad. Hizo varios conciertos y grabaciones, entre ellas las “Variaciones Goldberg” de Johann Sebastian Bach. En 1949 asentó su hogar en Lakeville (Connecticut), lugar donde murió en el año 1959.
Denise convirtió la casa de Lakeville en un museo, el Centro Landowska, que dirigió hasta su muerte en 2004. Siguió difundiendo el legado de Wanda y su método para conocer e interpretar el clavicémbalo entre estudiantes de todo el mundo. Sin embargo, no pudo acabar la biografía de su gran maestra y de su inseparable compañera, ya que la muerte la sorprendió mientras estaba escribiendo esta obra.
A pesar de todo, nos quedan estupendas grabaciones y estudios que nos transmiten su profundo amor por el clavecín y por la música. Fue una auténtica dama de este instrumento y, como reconocimiento, los gobiernos de Francia y Polonia la condecoraron después de su muerte.
Para saber más:
http://jwa.org/blog/wanda-landowska
http://en.wikipedia.org/wiki/Wanda_Landowska
http://www.answers.com/topic/wanda-landowska
Desconocidas y Fascinantes: La Asociación de la Orquídea Dorada, un precedente inigualable con Virginia Garzón.

La Asociación de la Orquídea Dorada, un precedente inigualable (1644-1912) con Virginia Garzón.
En una provincia del sur de China llamada Guangdong muchas mujeres se rebelaron contra el matrimonio heterosexual impuesto por la sociedad en la que vivían. Y lo hicieron creando la Asociación de la Orquídea Dorada, una interesante comunidad en la que se prometía no tener relaciones sexuales con hombres.
Aunque no está muy claro cuándo nació, sí se tiene constancia de su existencia y el gran número de seguidoras que tuvo durante toda la dinastía Qing (de 1644 a1911 D.C.). Por aquel entonces las mujeres eran tratadas como sirvientas. Las familias organizaban los matrimonios y era frecuente que las jóvenes no conocieran a sus maridos hasta el momento de la boda. Además, no podían ni heredar ni ser titulares de ninguna propiedad.
En el siglo XIX la industria de la seda aumentó de forma notable en Guangdong, en gran medida debido a la alta demanda extranjera de tan valorado producto. A menudo se contrataba solo a personas del sexo femenino, permitiéndoles así no sólo tener sus propios ingresos, sino también relacionarse entre ellas. A medida que empezaron a tener independencia económica, aumentó la práctica de la resistencia al matrimonio tradicional y prosperaron las socias de la Orquídea Dorada.Marjorie Topley sostiene en su obra La resistencia al matrimonio en el Guangdong rural que la oposición se limitaba a esta área geográfica bastante pequeña donde la industria de la sericicultura era prominente. Suponía mucho trabajo y por ello se necesitaba mucha mano de obra. Por esta razón, Topley señala que además de aumentar los matrimonios de mujeres en la provincia, eran poco frecuentes tanto la tradición de los pies vendados, como la del infanticidio femenino.
En esta peculiar comunidad dela Orquídea Dorada, el noviazgo y el matrimonio diferían del tradicional porque la unión era entre dos damas. No obstante, era similar en cuanto a rituales se refiere: si una deseaba casarse con otra, le ofrecía a su amada y a la familia de esta, regalos como té y pasteles de boda. Si los aceptaba, se consideraba que la pareja estaba comprometida. Como consecuencia del enlace las enamoradas cambiaban su peinado de trenza, símbolo de soltería, por un moño, distintivo de matrimonio. Durante la ceremonia la pareja se prometía fidelidad y honraba a familiares y antepasados.
Una vez casadas las protagonistas, convivían y cuidaban la una de la otra y de sus respectivas familias. Además, se permitía a las integrantes dela Orquídea Doradaadoptar y educar a niñas huérfanas y abandonadas. Estas sí podían heredar de sus madres, proyectándose así la independencia económica a otra generación. En caso de enfermedad o muerte de una de las integrantes de la pareja, las demás mujeres de la asociación cuidaban de la superviviente, de su descendencia en caso de tenerla y de sus parientes.
A veces la relación de pareja no funcionaba, bien porque se habían desenamorado, bien por la presión de una de las familias para que su hija se casara con el hombre que habían elegido como marido cuando era pequeña, tal y como establecía la arraigada tradición del matrimonio de conveniencia. En estos casos, si una mujer de la comunidad quería abandonar a su compañera o bien le había sido infiel, las demás integrantes de la sociedad la avergonzaban en público. La humillación dañaba a la ingrata, pero también a su familia. El miedo a que esto ocurriera era tan grande que muchas familias animaban a la pareja a continuar conviviendo a pesar de que la relación no funcionara.
El éxito de estos matrimonios en Guangdong no sólo estaba relacionado con la conquista de la independencia económica, sino también con la explicación que al respecto ofrecía la religión budista. Uno de los pilares en los que se sustenta el budismo es la creencia de la reencarnación, entendiendo por tal que cuando una persona muere, su espíritu vuelve a este mundo en un nuevo cuerpo. De este modo, existía la convicción de que una pareja formada por un hombre y una mujer estaba destinada a amarse y unirse de forma sucesiva en cada una de sus vidas posteriores. Por lo tanto, el amor lésbico indicaba que dos almas fueron pareja heterosexual en otra vida y que el destino volvió a unirlas.
Con el ocaso de la dinastía Qing a principios del siglo XX,la Asociacióndela Orquídea Doradasufrió un fuerte revés al ser acusada de colaborar con el intento de derrocamiento del emperador Manchú. Con el triunfo dela Armada Rojaen 1949 y la instauración del régimen comunista en China, pasó a considerarse la homosexualidad como una perversión capitalista y por lo tanto una práctica contrarrevolucionaria que debía ser eliminada de la sociedad. Las uniones homosexuales fueron prohibidas y por consiguiente se puso fin a los matrimonios lésbicos. Las integrantes dela Asociacióndela Orquídea Doradahuyeron a Hong Kong, Singapur y Malasia.
Tras la muerte de Mao Zedong en 1976 se produjo en el régimen comunista chino un proceso de reforma y apertura, que llevó a que se aflojaran a partir de 1979 las medidas de control y persecución de la homosexualidad. Se produjeron importantescambios: la sodomía fue despenalizada en 1997 y en 2001 se eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. Hasta la actualidad han sido rechazadas todas las propuestas de proyecto de ley sobre el matrimonio homosexual.
En la Chinaactual se emplea el término Amigas de la Orquídea Dorada para hacer referencia a amigas que son como hermanas y que no dudarían en entregar su vida para salvar la de la otra, pero ya no tiene connotación homosexual alguna. Conocer la existencia dela Asociación dela Orquídea Dorada es importante porque sienta un precedente histórico no sólo de las uniones matrimoniales entre mujeres, sino también de las familias LGBT.
Para saber más
Passions of the Cut Sleeve:The Male Homosexual Tradition in China, de Bret Hinsch; University California Press, 1992. (Aunque el libro estudia a fondo la tradición homosexual masculina en China, el apéndice explica con detallela Asociación dela Orquídea Dorada).
“Marriage Resistance in Rural Kwangtung” de Marjorie Topley, en el libro Women in Chinese Society, ed. Margery Wolf, Roxane Witke, Emily Martin, Stanford University Press, 1975.
Para las cinéfilas: Zi Shu (Intimates), de Chi Leung Cheung, Hong Kong, 1997.
Desconocidas y Fascinantes: Mª Encarna Sanahuja YII, Sana con Isabel Franc.


Mª Encarna Sanahuja Yll, SANA. Arqueología en manos de mujer con Isabel Franc.
Como tantas otras materias, la arqueología ha estado y está en manos masculinas. Cuando Sana introdujo las suyas lo hizo para poner en su sitio las de otras mujeres ocultas e ignoradas desde el principio de los tiempos.
Nació en Barcelona el 6 de febrero de 1948. Su gran pasión ser cantante le encantaba hacer teatro y su vida lo era en parteCreció en un ambiente de gran riqueza intelectual. Era hija del poeta David Sanahuja y de Mercè Yll, profesora de catalán en la clandestinidad, que daba clases en su casa y hacía traducciones. Por su hogar pasaron grandes figuras de la poesía catalana del momento, como Salvador Espriu, junto a jóvenes talentos y gente del barrio… la casa estaba abierta a todo el mundo. Pertenecía a una familia de mujeres muy potentes por las que sentía gran admiración. Su madre tenía unos impresionantes ojos oscuros, que ella heredó, era una mujer de carácter fuerte, gran capacidad de seducción, polifacética y una auténtica avanzada a su época. La otra figura vital fue su abuela, la matriarca de la familia, de abrumadora personalidad.
Sana era la primera hija del matrimonio, la seguían Eduard, también poeta, y Montse, que fue campeona de ping-pong en su juventud. Estudiaron en el Liceo Francés, lo cual les dio acceso a una cultura más abierta en el momento de represión franquista que se vivía. Sana era una estudiante modelo, sacaba dieces tanto en conocimientos como en conducta y cada curso alcanzaba el Prix d’Excellence.
Un suceso trágico marcó su adolescencia. En una excursión escolar, el autocar en el que viajaban sufrió un accidente, cuatro de sus compañeras murieron y otras sufrieron heridas graves. A ella le quedó una lesión en la rodilla y un miedo patológico. Del accidente se derivó también un excesivo control familiar que, en ocasiones, la ahogaba.
Llegado el momento de entrar en la Universidad, Sana no quería estudiar, pero su padre la animó a probar un año. Entró en Filosofía y Letras y se interesó por la arqueología hizo el doctorado en Sicilia y a los 25 años ya era doctora.
Inició su actividad política en la ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores) y se trasladó a Madrid tras conseguir una plaza en la Universidad Autónoma. Allí conoció a Javier Solana y se implicó en la lucha de PNN (Profesores no numerarios); tanto que incluso fue expulsada, junto a Marina Picazo, por motivos políticos. A ambas les abrieron expediente y rescindieron su contrato, pero recurrieron, ganaron y con la indemnización Sana se compró su primer coche, un Seat 127 al que llamó Cortallot.
Regresó a Barcelona y en 1976, se incorporó a la Facultad de Geografía e Historia en el departamento de arqueología y antropología y constituyó un grupo de investigación de base marxista, con el que hizo excavaciones en Mallorca y en Almería. Por esa época, tuvo lugar un gran evento que marcó su vida: Las Primeras Jornades Catalanes de la Dona, celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona. Ella misma diría: “Hicieron cambiar el rumbo de mi vida. Todavía recuerdo la impresión que me produjo ver a tantas mujeres juntas por primera vez. Aunque en otras ocasiones ya me había emocionado el hecho de compartir un espacio con muchas y muchos en reuniones políticas amplias o manifestaciones, el hecho de sentir la presencia colectiva de mujeres solas fue algo totalmente nuevo e inolvidable. Prácticamente no me moví de allí en tres días, escuché, me identifiqué y discutí sin parar.”
Dos meses después, abandonó su partido político y entró a formar parte del Colectivo Feminista de Barcelona, se vinculó a la revista Vindicación Feminista y al Partido Feminista de España liderado por Lidia Falcón. Tras un encontronazo ideológico, se trasladó a Nueva York; un año sabático en el que hizo un máster en la Universidad de Columbia para profundizar sus conocimientos sobre medición de huesos, y aprovechó para disfrutar del ambiente bullicioso y creativo de la ciudad. Al regresar, en 1991, fundó, junto a otras profesoras universitarias, el Centro de Estudios de mujeres DUODA. En paralelo, y tras la muerte, primero de su madre y luego de su padre con 20 días de diferencia, decidió tirar adelante su proyecto de adopción. En 1991 fue a buscar a su hijo Joan a Santo Domingo, un niño de apenas 15 días que, según contaba, cuando lo tomó en sus brazos le sonrió y se hizo un pipí; ese saludo inició una relación (como siempre en ella) de auténtica pasión.
Su entrada en el feminismo le dio una perspectiva nueva a la hora de sexuar el pasado y la convirtió en una de las grandes (la única en el momento) teóricas de las diferencias y desigualdades sexuales en la prehistoria. En este sentido fue una pionera de la investigación arqueológica. Creó incluso la asignatura, Arqueología de las Mujeres, que impartía en la UAB, con el fin de poner de manifiesto la participación de las mujeres en la historia, a menudo, ignorada. Esta es también la idea fundamental de su libro Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria (Cátedra, 2002. Col. Feminismos). Su contribución al mundo académico fue, por tanto, importantísima, ya que aportó nuevas formas de ver la prehistoria desde el punto de vista social, incluyendo en su estudio a las mujeres. En general, sus alumnos y alumnas la adoraban. Reproducimos las palabras de uno de ellos traducidas del blog Reflexions d’un arqueòleg glamourós,: “Quienes tuvimos el inmenso placer de asistir a sus clases difícilmente olvidaremos cómo, sentados en círculo, discutíamos sobre las diferencias entre género y sexo, las metodologías para analizar el papel de la mujer en el pasado remoto a partir de los restos materiales, así como del momento exacto en que se origina el patriarcado. Con ella descubrimos cómo las desigualdades que viven las mujeres en la sociedad actual no tienen razón alguna biológica o genética, sino que son un profundo y antiguo constructo social e histórico para controlar la reproducción demográfica y la transmisión de la herencia y que, por tanto, es perfectamente posible volver a vivir en un mundo sin explotación sexual, como el que ya existía en el Paleolítico.”
Por último, tenemos que hablar de su intento de obtener la cátedra, frustrado por un tribunal de ideología conservadora y sexista. Ni tan solo le permitieron pasar a la segunda prueba a pesar de tener un currículum impresionante e impecable. En la introducción de su libro La cotidianeidad en la prehistoria (Icaria 2007), ella misma lo explica y confiesa que “no tuvo fuerza ni ganas de defenderse” ante los ridículos argumentos expuestos por los miembros del tribunal.
En cuanto a sus relaciones amorosas… solo podemos decir que, como todo en su vida, amó de forma intensa, sin restricciones, con pasión, a veces de forma caótica, pero siempre ardiente y sincera. Así amaba también a sus amigas y así vivió hasta el 13 de enero de 2010 cuando a última hora de la tarde, un infarto cerebral se la llevó de forma inesperada y repentina. En una ceremonia íntima y privada, el pasado mes de agosto sus cenizas fueron depositadas en el lugar en el que ella había manifestado que deseaba descansar, un rincón de su querida isla de Mallorca. Al día siguiente, y solo durante unas horas, el mar se encabritó y se hizo presente con una furia inusual en aquellos lares. Dicen que era la Tramontana.
Para saber más: Fondo documental de Ca la Dona
Libro: Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria: http://books.google.es/books?id=ObltRYH8tAYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
La cotidianidad en la Prehistoria: la vida y su sostenimiento. Icaria 2007
Entrevista Xarxa Europea Dones Periodistes:
http://www.mujeresperiodistas.net/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=76:m-encarn
http://www.carolinampulido.es/db/comentarios/pdf/Cuerpos_sexuados.pdf
http://elditalanafra.blogspot.com.es/2010/12/lorigen-prehistoric-de-la-violencia.html
http://glamboy69.wordpress.com/tag/encarna-sanahuja-yll/
Desconocidas y Fascinantes: La Duquesa Roja con Thais Morales.


Desconocidas y Fascinantes: Duquesa roja, duquesa enamorada con Thais Morales.
“La mujer que quiere ser libre lo ha sido desde la Edad Media, pero esa libertad se conquista con la actitud, día a día”. Isabel Álvarez de Toledo.
Aparte de los conflictos con sus tres hijos, con los que la prensa se ha cebado en un claro intento por malignizar y estigmatizar a la duquesa roja, lo cierto es que esta mujer logró convertirse en una lesbiana visible, aristócrata, comprometida y enamorada, es decir en un extraño referente del siglo XXI que, no hay duda, tenemos que revisar desde el estudio de radio de D&F.
Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, la duquesa de Medina Sidonia, que tiene nombre como de grupo de música culta y contemporánea, nació en Estoril el 18 de agosto de 1936. Para entender el grado de aristocracia de esta mujer, vale la pena recordar que Luisa Isabel se vistió de largo al lado de la hermana del rey Juan Carlos, la infanta Pilar. Era, sin duda, un buen partido. Huérfana de madre desde los 10 años, en 1955, sólo unos meses después de haberse casado con José Leoncio González de Gregorio y Martí, murió también su padre convirtiéndose en la depositaria de una larga lista de títulos nobiliarios. En total, once títulos en Italia y seis en España, tres de ellos con categoría de Grandeza: el marquesado de Villafranca del Bierzo, el marquesado de los Vélez y el ducado de Medina Sidonia, sin duda la joya de la casa por ser el más antiguo del país, ya que fue concedido en 1445. Luisa era, además, biznieta del eminente político Antonio Maura, que fue cinco veces presidente del Gobierno.
Luisa Isabel compaginaba todos estos títulos, condados y marquesados con su militancia republicana. Sin embargo esta militancia no garantizaba la coherencia personal de la Duquesa Roja, una mujer que se movía entre contradicciones que la hacían tan imperfecta como humana y tanto podía arremeter contra los privilegios del rey como contra Santiago Carrillo, y mientras siempre criticó las religiones, responsabilizando a los dioses de los grandes conflictos de la humanidad, en su lecho de muerte acabó pidiendo la extremaunción. En medio de estas incoherencias, la duquesa tuvo tres hijos antes de separarse, Leoncio, Pilar y Gabriel, que no entendieron ni los compromisos –participó en la defensa de los agricultores que exigían indemnizaciones tras el accidente nuclear de Palomares en 1966 y fue encarcelada por ello- ni las posturas de su madre, que se exilió en 1969 en Francia, dejándolos al cuidado de su abuela. La publicación de un libro, ‘La huelga’, la obligó a cruzar los Pirineos para evitar de nuevo la cárcel. En ‘La huelga’, la duquesa Medina Sidonia criticaba sin tapujos a la sociedad franquista y retrataba el caciquismo, el paro, el hambre, los abusos y la persecución que soportaban los agricultores andaluces. Cuando el Tribunal de Orden Público emitió sentencia condenatoria, ella ya estaba en Francia. Regresó tras la muerte de Franco, en 1976, para instalarse en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, donde vivió hasta su muerte en marzo de 2008. Y en todo este tiempo, se encargó de modo absoluto y apasionado, de ir descubriendo y organizando los documentos históricos que habían ido reuniendo sus ancestros -el más antiguo data de 1128- hasta sumar un fondo de seis millones de títulos y ser el archivo privado más voluminoso de Europa.
Sólo con el mayor de sus hijos logró limar asperezas antes de morir. A Pilar y a Gabriel, en cambio, les prohibió que entraran en su residencia. “A mis hijos siempre les dejé clara dos cosas”, explicó la duquesa en una entrevista. “Una, que la gente ha de ser honrada y vivir de su trabajo; y dos, que tener título es peligroso porque corres el riesgo de creerte el cuento y convertirte en cuentista”. En la mala relación con sus hijos tuvo que ver su huida a Francia y también su lesbianismo, especialmente su relación de más de veinte años con Liliane María Dahlmann, su viuda.
La duquesa de Medina Sidonia y Liliane se conocieron el 12 de diciembre de 1983, en la boda del hijo mayor de la aristócrata, Leoncio. El primer encuentro fue suficiente para que las dos mujeres, a pesar de la diferencia de edad, se enamoraran sin remedio. Liliane -entonces una historiadora veinteañera, de origen alemán, que vivía en Cataluña- salió de la celebración fascinada por aquella mujer de 47 años, que reunía tres adjetivos cuya combinación es evidentemente seductora: culta, rebelde y elegante. Liliane admiraba a la duquesa y desde el día en que se conocieron ambas trabajaron codo con codo por un sueño común: crear una Fundación -la Fundación Casa Medina Sidonia, que instituyeron en 1990- que protegiera el inmenso patrimonio documental familiar.
Rebelde hasta el final, tres días antes de morir, la duquesa de Medina Sidonia hizo llamar a un juez para casarse con Liliane, su secretaria y su compañera desde hacía más de dos décadas. Aunque se ha especulado acerca de esta boda (se dijo que se celebró para que Liliane quedara en una buena situación), lo cierto es que las dos mujeres contrajeron matrimonio por amor. Si no se hubiesen casado, Liliane, secretaria vitalicia de la entidad, iba a heredar igualmente la presidencia de la Fundación porque así queda recogido en los Estatutos.
Dahlmann fue una especie de alter ego de la duquesa, por lo que es imposible entender sus vidas, sus artículos y sus trabajos por separado. Fue Liliane -y no sus hijos- quien veló a la duquesa y quien, ahora, cuatro años después de aquella despedida, sigue manteniéndose en un segundo plano, evitando que su vida privada pueda afectar los intereses de la Fundación que con tanto esfuerzo e ilusión, creó junto a la duquesa. Una prueba más de su amor. De una historia de lesbianas, duquesas y rojas.
Bibliografía
‘El caso Medina Sidonia’. Iñigo Ramírez de Haro. La esfera de los libros.

