Desconocidas y Fascinantes-La verdadera historia de Billy Tipton con Thais Morales.



La verdadera historia de Billy Tipton con Thais Morales
La fría mañana del 21 de enero de 1989, en Spokane, estado de Washington, en una caravana, el veterano músico de jazz Billy Tipton, de 74 años, se desplomó sobre el suelo de linóleo de su cocina. Su hijo William llamó a una ambulancia y los enfermeros, mientras intentaban reanimar a Billy, dejaron al descubierto un extraordinario secreto: Billy no era un hombre. Billy Tipton era en realidad una mujer.
Tipton nació el 29 de diciembre de 1914 como Dorothy Lucille Tipton en Oklahoma City. Y desde allí, Dorothy, hija de un piloto y de una mujer que rezumaba glamour y no podía disimular sus aspiraciones sociales, comenzó una andadura musical y un recorrido vital perfectamente entrelazados.
Desde su adolescencia, la joven Tipton destacó por su talento en la música (tocaba el piano y el saxofón), pero en aquella época, siendo mujer no era fácil conseguir un puesto en una banda de jazz. Cuentan que por eso Dorothy empezó a vestirse de hombre y, convertida desde 1934 en Billy, empezó a ir a castings de saxofonista con americana y un nuevo corte de pelo que le permitían hacerse pasar por un joven músico en busca de su futuro. Para perfeccionar su imagen masculina, Billy se vendaba el pecho para hacerlo desaparecer y utilizaba un relleno para el pantalón. (más…)
Desconocidas y Fascinantes-Tórtola Valencia, con Paz Montalbán.



Tórtola Valencia: la bailarina de los pies sabios con Paz Montalbán.
Culta, libre, bella, moderna, autodidacta, viajera, desafiante, impulsiva, sensual, misteriosa, temperamental, cautivadora, contradictoria, ecléctica, precursora, exótica, políglota, insinuante, budista, vegetariana, coleccionista, republicana… En una palabra: legendaria.
Hablamos de la bailarina Tórtola Valencia una de las tres grandes de la danza de principios del s. XX.
Incomprendida en España en sus inicios para luego ser admirada en todos los escenarios. Fue musa de poetas y de intelectuales españoles ilustres. Aplaudida en países tan dispares como Alemania, Reino Unido, Francia, Austria, Dinamarca, Grecia, Estados Unidos, Rusia, Chile, Brasil, Cuba, Perú, Uruguay, México… En Hispanoamérica, donde tuvo un enorme éxito, conoció al amor de su vida: Ángeles Magret-Vilá.
También fue icono de la marca de cosméticos Myrurgia a la que prestó su imagen para “jabón la Maja”, fue retratada por pintores como Ignacio Zuloaga o Anglada Camarasa, entre otros.
Carmen Tórtola Valencia, nacida en Sevilla en el año 1882, de padre catalán y madre andaluza fue una mujer de dos caras: Carmen la mujer real y Tórtola Valencia, un personaje ficticio construido a conciencia, envuelto de historias sorprendentes -sobre todo en lo que se refiere a su vida amorosa o a su origen familiar- y con un halo misterioso que ella se encargaba de alimentar y que la hacían más fascinante -si cabe-.
Tórtola se educó en Londres en el seno de una familia de la alta burguesía que le proporcionó una formación muy amplia: cinco idiomas, estudios de danza, música y dibujo, ya que sus padres tuvieron que emigrar a México a buscar fortuna donde murieron al cabo de poco tiempo, dejándola huérfana. (más…)
Desconocidas y Fascinantes: Las Damas de Langollen, con Thais Morales.
Desconocidas y Fascinantes-Las damas de Langollen [ 13:22 ] Play Now | Play in Popup | Download (67)

Las Damas de Langollen, ¿dos damas muy serias? con Thais Morales.
Escandalizaron y fascinaron por igual a sus contemporáneos. Porque, desafiando las convenciones del siglo XVIII, huyeron juntas de Irlanda para poder compartir sus vidas y su amor. Lady Eleanor Butler y Sarah Ponsonby, las Damas de Langollen, son las protagonistas de esta historia, que se ha convertido en toda una leyenda del imaginario lésbico.
Eleanor era hija del Conde de Ormonde y Sarah Ponsonby, una huérfana, que vivía con sus familiares Sir William (cuentan que este “caballero” trató de forzarla varias veces) y Lady Elizabeth Fownes. Las dos se conocieron en 1768, cuando Eleanor tenía 29 años y Sarah, 13.
Diez años después de su primer encuentro, decidieron huir juntas, para escapar de una vida desgraciada y un más que probable matrimonio concertado. Tras cruzar, vestidas de hombre, el mar de Irlanda y pasar dos noches a la intemperie, fueron capturadas por sus familias que sintieron un gran alivio al descubrir que ningún hombre estaba implicado en esta huida. Una familiar de Sarah, Mrs. Tighe, señaló: “La conducta de Sarah, aunque pueda parecer imprudente, no puede tacharse de impropia. No había hombres relacionados con la huida ni parecía que hubiera nada más que una simple amistad romántica”.
Sarah enfermó gravemente a causa de una pulmonía y, durante su agonía, no dejaba de repetir una y otra vez el nombre de su amada: Eleanor, Eleanor… Ésta se escapó de nuevo de su casa para reunirse con ella y durante días se ocultó en una diminuta alacena. Finalmente las dos familias cedieron al deseo de las dos mujeres, incapaces de frenar la extraña pasión que las unía y que, a pesar de todo, ellos consideraban “pura”.
Durante cincuenta años. Eleanor y Sarah vivieron como un matrimonio, dedicaron su tiempo al estudio de disciplinas como literatura, idiomas y a ocuparse su propiedad, cerca de la ciudad galesa de Langollen, en la que crearon un magnífico jardín que cuidaban con esmero y gran dedicación. Y si el jardín recibía tantas atenciones, las dos Damas apenas se preocupaban de su vestuario. Cuentan quienes las visitaban que sus ropas eran viejas y poco cuidadas. En fin, digamos que el glamour no era uno de los rasgos característicos de las Damas, quienes tampoco, es cierto, disfrutaban de unos ingresos importantes.
Sin embargo, su hazaña, su vida y sobre todo su mutua devoción traspasaron las fronteras, despertaron el interés y la curiosidad de muchísima gente y su casa se convirtió en una especie de Meca de la “intelligentsia” del momento. Escritores como Southey, Wordsworth, Shelley, Byron y Walter Scott, el Duque de Wellington, el industrial Josiah Wedgwood y la novelista aristócrata Caroline Lamb, se encontraban entre sus visitas más ilustres. La reina Charlotte, esposa del rey Jorge III, quiso visitar su casa de campo y consiguió que el soberano garantizara una pensión para estas dos dos Damas de vida tranquila y fama sorprendente que, paradójicamente, resultaron ser de lo más conservador: se opusieron siempre a la Revolución Francesa y llegaron a despedir a una pobre cocinera que se quedó embarazada sin haber pasado por el altar.
Las jornadas de las Damas transcurrían sin sobresaltos mientras ellas se dedicaban a coser, a leer, estudiar y a pasear por los alrededores de su casa. Cada noche, Eleanor escribía en su diario los avatares de la jornada (el diario se publicó en 1930). Y así fue hasta que el 2 de junio de 1829, la muerte infringió el castigo más duro a una relación tan larga: Eleanor murió a los 90 años y dejó a su compañera desolada. Sarah no tardó en reunirse con ella: el 9 de diciembre de 1831, a los 76 años de edad, fallecía en la misma casa en la que había compartido su vida y su amor con Eleanor.
Aunque Eleanor habla en sus diarios de compartir la cama con su “amada”, la naturaleza exacta de sus relaciones no está clara. Algunos contemporáneos, incluyendo la lesbiana Anne Lister de Halifax, pensaban que las Damas de Langollen podían ser amantes; el diario “Sunday telegraph” describió su relación como una “relación amorosa que desafiaba las convenciones”, y otro artículo, en otro diario de la época, aseguraba que eran lesbianas diciendo que Eleanor era “una mujer masculina” mientras que Sarah era “muy femenina”.
En cambio, Lord Byron comparó su amor por el joven John Edlestone, con el de las Damas de Langollen, como ejemplo de amistad romántica, y, un siglo más tarde, en 1932, Colette escribió sobre ellas en “Lo puro y lo impuro”, refiriéndose a las Damas como “dos solteronas fieles”, libres de cualquier forma de “libertinaje sáfico”. Sean cuales sean los hechos, su vida sigue inspirando la fantasía lesbiana. Así, en 1984, la escritora americana Doris Grumbach publicó una novela basada en la historia de Butler y Ponsonby.
Más información:
“Lo puro y lo impuro”, de Colette, Global Rhythm Press
Colección: Palabra de Mujer. Hay un capítulo dedicado a las Damas.
“Surpassing the love of men”, Lillian Faderman. Quill Publishers, New York.
Internet: en.wikipedia.org/wiki/Ladies_of_Llangollen
Desconocidas y Fascinantes: Natalie Clifford Barney con Isabel Franc.
Desconocidas y Fascinantes:Natalie Clifford Barney [ 10:43 ] Play Now | Play in Popup | Download (65)Natalie Clifford Barney con Isabel Franc.
Amiga de los hombres y amante de las mujeres. Natalie Barney nunca ocultó su lesbianismo. Nació en 1876 en el seno de una rica familia de Ohio y pasó su infancia en una granja cerca de Cincinnati. Poco antes de cumplir los 20 años, se trasladó a París. Allí fundó El Templo de la Amistad, el salón literario más famoso y atrevido de todos los tiempos, por el que pasaron las figuras artísticas e intelectuales más relevantes del momento. (más…)
Desconocidas y Fascinantes: Radclyffe Hall con Thais Morales.
Radclyffe Hall- La elegancia de la ambigüedad con Thais Morales.
Si Radclyffe Hall viviera, sería una lesbiana cool: luciría relojes de hombre de Armani, chaquetas G-Star, trajes a medida de The Butch Clothing Company, calzado deportivo Coq Sportif y se alojaría en el hotel Axel cada vez que viajara a Barcelona. Sin embargo, la escritora británica hace tiempo que nos dejó, el 7 de octubre de 1943, cuando, a causa un cáncer, expiró en su casa de Dolphin Square, Londres. Y por aquel entonces las lesbianas podían ser cualquier cosa menos cool. A excepción, evidentemente de Natalie Barney, la Amazona de París. (más…)
Desconocidas y Fascinantes: Carmen de Burgos con Isabel Franc.
Liberal y atrevida
Carmen de Burgos-Con Isabel Franc.
En los listados de lesbianas famosas suele aparecer destacado el nombre de Carmen de Burgos y, sin embargo, es difícil encontrar el de alguna de sus amantes, no en cambio, el de los dos hombres que estuvieron a su lado: su marido, Arturo Álvarez Bustos con quien tuvo cuatro hijos, de los que sólo sobrevivió su hija María, y el escritor Ramón Gómez de la Serna.
Carmen de Burgos Seguí Nació en Rodalquilar (Almería) en una fecha difícil de precisar con exactitud, un 10 de diciembre de 1867 según algunas biografías o 1879 según otras.
Se casó a los 16 años. Tras la muerte de sus hijos, dejó al marido y se trasladó a Madrid con su hija. Allí trabajó y estudió hasta obtener el título de maestra. En 1900 aprobó las oposiciones de magisterio y ocupó una plaza en la Escuela Normal de Guadalajara. Más tarde se trasladó a la de Madrid y a la de Sordomudos y Ciegos. (más…)

