Desconocidas y Fascinantes: Chavela Vargas con Kika Fumero.

Hasta siempre Chavela con Kika Fumero.
El pasado 5 de agosto se apagó la vida de una de nuestras referentes lésbicas más queridas. “Me voy. Les dejo de herencia mi libertad, que es lo más preciado del ser humano” - dijo en una entrevista en Madrid para la revista Letras Libres en el año 2003. Duraría casi una década más, con tanto por compartir y regalarnos. El mes pasado la muerte acudió a buscarla. Vámonos, donde nadie nos juzgue, donde nadie nos diga que hacemos mal; vámonos, alejados del mundo, donde no haya justicia, ni leyes, ni nada, nomás nuestro amor - le diría. Y ella aceptó. Isabel Vargas Lizano, más conocida por todas nosotras como Chavela Vargas, tenía 93 años.
Nació el 17 de abril de 1919 en Costa Rica, país en el que vivió tal vez los peores 17 años de su vida. Sufrió el abandono de unos padres divorciados que la dejaron a cargo de unos tíos. De aquella época recuerda a unos abuelos a los que apenas conoció, a unos padres a los que conoció demasiado y a unos tíos “a los que Dios tenga en el infierno”- confesaría en una entrevista concedida a El País hace apenas dos años. A los 17 años partió sola hacia México, ese país que la acogería en su seno y la abrigaría como a una más de la propia tierra. Allí sintió que estaba su sitio y allí se quedó. Tardó poco en obtener la nacionalidad mexicana quien fuera la reina de las rancheras.
Mujer fuerte, tierna, valiente, sabia. Chavela brillaba con luz propia, y allí donde pisaba dejaba huella. Luchó por el respeto y la aceptación sin avergonzarse en ningún momento de su condición sexual. Fue criticada por ser lesbiana, así como por su manera de vestir, demasiado masculina a los ojos de algunos. Era el precio de quien elegía ser libre, solía decir, de quien optaba por vivir desde la libertad. 
Yo he tenido que luchar para ser yo y que se me respete, y llevar ese estigma, para mí, es un orgullo. Llevar el nombre de lesbiana. No voy presumiendo, no lo voy pregonando, pero no lo niego. He tenido que enfrentarme con la sociedad, con la Iglesia, que dice que malditos los homosexuales. Es absurdo. Cómo vas a juzgar a un ser que ha nacido así. Yo no estudié para ser lesbiana. Ni me enseñaron a ser así. Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo. Yo nunca me he acostado con un señor. Nunca. Fíjate qué pureza, yo no tengo de qué avergonzarme. Mis dioses me hicieron así.
Su voz poderosa nos ha acompañado y seducido durante décadas y ha sido cómplice de muchas generaciones. Quién no ha tarareado alguna vez La llorona, o no se ha visto reflejada en algún momento de su vida en No volveré. A quién le es indiferente Piensa en mí o Macorina.
Agosto ha sido un mes triste, porque todas llevamos a Chavela dentro, porque su música ha sido testiga en numerosas ocasiones de nuestras dichas y nuestras desdichas, de nuestros amores y desamores. Y es que su voz poderosa, ese torrente de fuerza que emanaba de su alma, se colaba en nuestros hogares y se quedaba a vivir en ellos.
Heroína, mito, leyenda. Chavela Vargas murió viviendo hasta el último día. Una vida plena que vivió a su antojo. Por su corazón y su cama pasaron mujeres de la talla de Frida Kahlo.
Soy lesbiana, fui borracha, fumé mucho y tengo la cabeza llena de recuerdos que van pasando como una película, pero he sido feliz con mis amores y mis desamores - confesó la chamana en una entrevista meses antes de fallecer. Casi un siglo de historia se ha llevado con ella: secretos, anécdotas, llantos, amores…
Nos quedará eternamente su música a través de sus casi 30 trabajos discográficos. Y si aún nos queda morriña y ganas de seguir empapándonos de esta gran mujer, podemos disfrutarla en vídeos o en sus apariciones en películas tales como Kika, La Flor de mi secreto, Carne Trémula…

Luna grande fue su último disco, un homenaje a García Lorca que vino a presentar en su último viaje a España. El esfuerzo fue tan grande que le costó el ingreso de unos días en el hospital y una conversación de tú a tú con la muerte. Ésta le concedió el privilegio de volver a México, su tierra adoptiva, para despedirse de los suyos antes de partir.
La periodista y biógrafa María Cortina fue la última mujer con la que Chavela compartió techo, amor y complicidades. Se forjó a fuego ese carácter duro y tierno que la caracterizaba y la hacía peculiar. Con él supo hacer frente a las adversidades de la vida y gozar de esos detalles sencillos que te colman de felicidad.
Ya lo dijo Joaquín Sabina: quién pudiera reír como llora ella, y es que “las amarguras no son amargas cuando las canta Chavela Vargas”.
Y hasta aquí el homenaje que desde InOutRadio brindamos a nuestra querida chamana. Terminamos esta botella y brindamos por ti en nuestro último trago: ¡Hasta siempre, Chavela!
Más información:
- ISABEL VARGAS LIZANO. Y si quieres saber de mi pasado. Editorial Aguilar, 2002. 
Desconocidas y Fascinantes: Liane de Pougy con Isabel Franc.


Liane de Pougy con Isabel Franc.
Una mañana que Natalie Barney paseaba por el Boi de Bologne quedó fascinada por una mujer de belleza angelical que paseaba en su carruaje. No desistió hasta conseguir que se convirtiera en su amante. Era Liane de Pougy. Cortesana primero, princesa después y monja al final de su vida, recibió los calificativos de la Divina, la Reina del Amor, la Perla o la Sultana del Sexo
Anne-Marie Chassaigne nació en 1869 en el seno de una familia pobre. De raíces bretonas por parte de padre y españolas por parte de madre, fue educada en un estricto pensionado religioso. A los dieciséis años se casó con un militar amigo de la familia. La noche de bodas él la poseyó con tal violencia que siempre habló de esa experiencia con horror. Tuvo un hijo a los dieciocho años con el que jugaba como si fuera su muñeco, pero por el que no sintió nunca una inclinación maternal. Los frecuentes malos tratos de su marido la llevaron a la infidelidad. Al descubrirlo, éste la hirió de un disparo en la espalda. Anne-Marie huyó a París donde dio clases de piano y de inglés y es probable que ejerciera la prostitución. Tiempo después adoptó el nombre se Liane de Pougy, inició su carrera como cortesana y llegó a convertirse en una de las Tres Grandes junto con La Bella Otero y Emilienne d’Alençon, su rival en el music-hall parisino y su amante intermitente.
De un extremo a otro de Europa se alabaron la belleza y la inteligencia de Liane. Tocaba con gracia el piano y la guitarra, hablaba inglés y español y era una experta amazona. Su porte y su elegancia la llevaron a ser confundida con la reina de Suecia en una ocasión en la que acudió a la ópera cuando su rostro no era todavía conocido. Al ocupar su palco, el público se puso en pie y la aplaudió. Ella sonrió divertida sin saber qué estaba ocurriendo. Se cuenta que en Niza, la coronaron Perle du carnaval, la metieron en una ostra gigante, a modo de perla humana, y unos marineros la pasearon a hombros por entre una muchedumbre delirante.
Aunque, no destacaba ni como actriz ni como bailarina y cantante, actuó en el Folies Bergère, el Olympia y el Théâtre Française de San Petersburgo entre otros prestigiosos locales. Seguramente, parte de su éxito se debió a que siguió siempre el consejo que le dio la actriz Sarah Bernhardt: “Muestra tu belleza, pero en el escenario mantén la boca cerrada”
A finales de siglo, no tenía rival como cortesana. Podía escoger a quien deseara y los pocos afortunados a quienes concedía sus favores lo pagaban con desmesura. Un pretendiente le envió un ramo de rosas en un singular envoltorio: un jarrón de plata en un carruaje tirado por cuatro caballos enjaezados en plata pura. Entre sus múltiples amantes masculinos se encontraban monarcas, príncipes, industriales, banqueros y hombres de Estado. Con sus voluminosas ganancias, se construyó una suntuosa mansión en el centro de París y compró elegantes casas de recreo en Bretaña y en Niza.
Además de su actividad artística, escribió una obra teatral y siete novelas (algunas de ellas grandes éxitos de venta), en las cuales mostraba abiertamente sus inclinaciones bisexuales, cultivando así su leyenda. Idylle Saphique (1901) narra su romance con Nataley C. Barney. Reimpresa casi setenta veces el primer año de su existencia, esta obra fue la comidilla de París durante meses.
En 1910 contrajo matrimonio con el príncipe rumano Georges Ghika, convirtiéndose así en una auténtica princesa. El matrimonio sufrió una grave crisis cuando el marido de Liane le fue infiel con la última conquista femenina de ella. Posteriormente, se reconciliaron y se trasladaron a Suiza huyendo de la Segunda Guerra Mundial.
En la última etapa de su vida, Liane de Pougy sintió un profundo acercamiento con la obra religiosa del asilo francés de Santa Inés. Decidió tomar los hábitos de la Orden Terciaria de las Dominicas y vivó el resto de sus días consagrada a la oración y a la reflexión. Murió en Suiza el 26 de diciembre de 1950 bajo el nombre religioso de Ana María de la Penitencia.
Para saber más: En Souvenirs indiscrets (1992) Natalie Barney narra su encuentro con Liane. Hay también una biografía: Liane de Pougy, courtisane, princesse et Sainte de Jean Chalán (1994). Ambos en Flammarion. Y en la biografía de N. Barney de Suzanne Rodríguez (Circe 2004) hay un capítulo entero dedicado a ella.
Desconocidas y Fascinantes-La verdadera historia de Billy Tipton con Thais Morales.



La verdadera historia de Billy Tipton con Thais Morales
La fría mañana del 21 de enero de 1989, en Spokane, estado de Washington, en una caravana, el veterano músico de jazz Billy Tipton, de 74 años, se desplomó sobre el suelo de linóleo de su cocina. Su hijo William llamó a una ambulancia y los enfermeros, mientras intentaban reanimar a Billy, dejaron al descubierto un extraordinario secreto: Billy no era un hombre. Billy Tipton era en realidad una mujer.
Tipton nació el 29 de diciembre de 1914 como Dorothy Lucille Tipton en Oklahoma City. Y desde allí, Dorothy, hija de un piloto y de una mujer que rezumaba glamour y no podía disimular sus aspiraciones sociales, comenzó una andadura musical y un recorrido vital perfectamente entrelazados.
Desde su adolescencia, la joven Tipton destacó por su talento en la música (tocaba el piano y el saxofón), pero en aquella época, siendo mujer no era fácil conseguir un puesto en una banda de jazz. Cuentan que por eso Dorothy empezó a vestirse de hombre y, convertida desde 1934 en Billy, empezó a ir a castings de saxofonista con americana y un nuevo corte de pelo que le permitían hacerse pasar por un joven músico en busca de su futuro. Para perfeccionar su imagen masculina, Billy se vendaba el pecho para hacerlo desaparecer y utilizaba un relleno para el pantalón. (más…)
Desconocidas y Fascinantes: Mari Trini con Carme Pollina.



Mari Trini en París Con Gloria Fuertes y con Claudette (de pie) Su última foto en público
Mari Trini: Icono lésbico, muy a su pesar, con Carme Pollina.
Mari Trini (1947-2009) ha pasado a la historia como el primer icono lésbico de España, a pesar de que jamás hizo público ningún dato sobre su vida personal. “Mi vida particular es mía”, declaraba en una entrevista a RNE en el año 2005, en plena promoción del doble CD+DVD recopilatorio “Una estrella en mi jardín”, el último de los 25 discos de su carrera. Todo parece misterioso en torno a esta mujer que disfrutaba desmontando motores de coche y que pasó buena parte de su infancia en cama a causa de una infección renal. Mientras estuvo enferma empezó a tocar la guitarra y a componer.
De Murcia a Londres y París, pasando por Madrid
María Trinidad Pérez-Miravete Mille nació el 12 de julio de 1947 en Murcia capital, pero su familia vivía en Caravaca de la Cruz. Tenía dos hermanos y una hermana; ella era la mayor. Pronto se trasladó a Madrid con su madre, posiblemente cuando sus progenitores se separaron. La relación con su madre siempre fue muy mala y quizá por eso se fue de casa pronto. Pasó por Londres y por París, donde grabó sus primeras canciones en francés, que no tuvieron éxito.
Al cabo de unos años volvió a España por motivos familiares y se encontró con una sociedad demasiado estrecha en la que no pudo o no supo encajar. Vivió casi siempre en Madrid, aunque se instaló en Sant Pol de Mar durante algún tiempo. Visitaba Barcelona a menudo y más de una vez se dejó caer por el mítico Daniel’s, el primer local de encuentro para mujeres lesbianas de la ciudad.
Mari Trini murió de cáncer el 6 de abril de 2009, a los 61 años, después de haber vendido más de 10 millones de discos. Pasó el último año de su vida en una urbanización de las afueras de Murcia componiendo, escribiendo y preparando un concierto de despedida que no pudo dar. Otros proyectos se le quedaron también en el tintero, como dirigir el futuro “Teatro Auditorio de Mari Trini” que se proyectaba en su Murcia natal o publicar un libro de poemas de denuncia que habría titulado “Poemas atípicos”.
A favor de la mujer
Todo lo que hacía Mari Trini tenía una causa, generalmente en pro de la defensa de la mujer o para enfrentarse a los rumores sobre su persona. Nunca respondió al estereotipo de feminidad de los últimos años del franquismo. Uno de sus temas, “Ayúdala”, fue censurado en Argentina por considerar que retrataba una relación amorosa a tres bandas. Ella siempre lo negó. Su discográfica le sugirió en más de una ocasión que cambiara algunas palabras o líneas de sus canciones. Su activismo feminista le valió el premio “Lucha por la Igualdad”, que le fue concedido en el año 2008 por la Comunidad Autónoma de Murcia.
Fue la primera mujer que apareció en Televisión Española llevando pantalones tejanos, y eso provocó que la llamaran marimacho y que le gritaran “¡lesbiana!” y “¡borracha!” en algunas de sus actuaciones. Solía vestir de blanco o de negro, impecable y recatada, sin exhibir su físico. Quería que el público la valorara por lo que cantaba y cómo lo cantaba, no por lo que enseñaba. Se llegó a decir que era coja, que tenía una pata de palo, y todo porque usaba pantalones y vestidos largos. Quizá por eso fue portada de la revista Interviú en 1984, para acallar a quienes le achacaban un defecto físico, pero el desnudo pudo deberse también a un momento de dificultad económica de la artista, que sufrió varios presuntos engaños y estafas a lo largo de su carrera.
Claudette
Claudette Loetitia Lanza fue oficialmente la secretaria personal de Mari Trini durante más de 40 años; de puertas adentro fue su compañera sentimental durante toda una vida. Claudette era francesa, tenía 13 años más que la cantante y se conocieron en Madrid. Poco se sabe de ella, solo que dejó a su marido y a su hijo por Mari Trini, que trabajó como su asesora de imagen hacia el final de su carrera y que fue ella quien se negó a que la artista hiciera pública su relación.
Homenaje pendiente
Desde su muerte, se habla de una supuesta “mano negra” que ha impedido el reconocimiento que Mari Trini merecía. Uno de sus hermanos, Gonzalo Pérez-Miravete, lamentaba el olvido que sufre la cantante en una carta publicada en La Opinión de Murcia (2010).
Sin embargo, sus innumerables fans siguen manteniendo vivo su recuerdo en numerosos foros, blogs y webs específicas. Pero no solo las personas anónimas la homenajean, incluso Gloria Fuertes le dedicó un poema en vida que permanece inédito: Mi homenaje a Mari Trini “cuando canta” (1972).
Mari, como la llamaban en su círculo más íntimo, no se cansó de buscar la aceptación y el cariño de las personas que la rodeaban. Quizá por eso, cuando le preguntaban qué ciudad prefería para vivir, ella respondía siempre lo mismo: “donde me quieran”.
Para saber más
Web oficial de Mari Trini
http://www.maritrini.com.es/maritrini/menu/index.php
Entrevista con Pedro Ruiz en La2 (2001)
Desconocidas y Fascinantes: Soeur Sourire con Virginia Garzón.




Soeur Sourire, una mujer estrellada con Virginia Garzón.
Jeannine Deckers nació en Bruselas, Bélgica, en 1933. Sus padres regentaban una panadería próspera en el mismo centro de la capital. Tuvo una infancia y adolescencia grises, según sus propias palabras. De carácter taciturno y aspecto robusto, recibió a los quince años el apodo de osezno concentrado. Su sueño era ser misionera en África.
A los veintiséis años, y con ocasión de unas colonias de verano en las que Jeannine era monitora, conoció a Annie Pécher, once años más joven y con quien empezaría una larga amistad. Pasado el verano, decidió consagrarse a la vida religiosa. Seducida por la figura de San Benedicto, del que admiraba su alegría, simplicidad y gusto por la verdad, ingresó en el convento de las monjas dominicas de Fichermont, en Waterloo, convirtiéndose en la hermana Luc-Gabriel.
Años más tarde confesaría en su diario íntimo que la decisión de entrar en el convento se debió a la voluntad de valorarse, de huir del autoritarismo de su madre y de vivir en un entorno en el que ésta no pudiera ni alcanzarla ni superarla. La relación con su madre la marcó de por vida. También en su diario llegó a confesar “Quiero matar a mi madre; quiero cortar para siempre el cordón umbilical”.
Refugiada en el convento, sus compañeras enseguida le cogieron cariño por sus composiciones musicales. Su superiora, consciente de que tenía un diamante en bruto en su congregación, le propuso grabar un disco y negoció un contrato con la discográfica Philips. Para que la monja cantante conservara la humildad, se acordó que en el disco no apareciera ni su nombre ni fotos suyas, sino sólo un seudónimo, Soeur Sourire (Sor Sonrisa), el cual la cantante encontraba estúpido. De hecho, las novicias pronto se lo cambiaron por Soeur Fou-Rire (Sor ataque de risa) porque consideraban que era más acorde con la realidad. En cuanto a los derechos de autoría, y en virtud de los votos de pobreza y de obediencia, los cedió al convento.
Con el disco obtuvo un éxito arrollador a nivel mundial gracias, sobre todo, a la canción Dominique, dedicada al santo fundador de la orden. En Estados Unidos llegó a mantenerse en el puesto número uno durante todo el mes de diciembre, pasando incluso por delante de Elvis Presley y de los Beatles. En quince días, vendió un millón de copias y en 1964 ganó un Grammy en la categoría Mejor Gospel u otra canción religiosa. Más tarde, se editó en alemán, griego, japonés, coreano, neerlandés y se versionó al jazz.
Sin embargo, nuestra protagonista no tenía ni idea del fenómeno musical en el que se había convertido: sus superioras se lo habían ocultado a conciencia. Afortunadamente su anonimato despertó la curiosidad de la prensa y, tras muchas conjeturas, el famosísimo presentador norteamericano Ed Sullivan, ávido por conocer la identidad real de la cantante, se presentó en el convento de Fichermont para entrevistarla. Fue entonces cuando Jeannine descubrió todo lo que ocurría.
Poco después empezó a cuestionarse el sentido de la vida monástica: “Estoy harta, harta, harta. Estoy harta de estudiar textos, de comprender ideas, de retener conceptos, tesis, hipótesis, antítesis y síntesis. ¡Estoy harta de dogmas y de análisis!” Y así, en julio de 1966, dejó los hábitos. Antes de marcharse, firmó varios documentos con el abogado del convento según los cuales él se encargaría de gestionar sus asuntos e intereses financieros. También rescindió el contrato con Philips como Soeur Sourire, renunciando al uso de dicho seudónimo, incluso en otros idiomas. Utilizó entonces el nombre de Luc Dominique, con el que firmó otro contrato con Philips y publicó un segundo disco.
Pasó entonces a vivir junto a su amiga Annie, con quien compartía su fe, una vida de monja laica fuera de los muros del convento. Tras varias peticiones a las autoridades eclesiásticas en Roma por parte de las dos, se celebró una ceremonia en la que ambas se comprometieron como hermanas laicas, lo que implicaba una vida de devoción a Dios y de celibato.
La primera canción de esta nueva etapa llevaba por título su nuevo nombre, Luc Dominique. La compuso para subrayar la muerte de Soeur Sourire y para reclamar el derecho a evolucionar y vivir consagrada fuera del convento. Vinieron luego temas controvertidos con los que criticaba el celibato, a los hombres (a los que tildaba de violentos y dominadores), a la Iglesia Católica y al conservadurismo. Pero, el mayor escándalo lo provocó con la canción La Pilule d’or (la pastilla de oro), una oda a la píldora anticonceptiva que el mismísimo Vaticano acabó condenando.
Esta etapa de denuncia y de atrevimiento contrastaba con su negativa a reconocer su homosexualidad. Si bien tanto la prensa como las religiosas del convento de Fichermont afirmaban que Jeannine y Annie eran una pareja lesbiana, ella lo negaba con rotundidad una y otra vez. Tal y como atestigua su diario íntimo, pasó toda una década defendiendo la pureza de su amistad, aunque también dudando de su condición sexual. Al final, confesó amar a Annie y disfrutar del contacto físico con ella. “Y como ahora ya es innegable que soy de otra raza, me lanzo, feliz; incluso feliz por ser diferente”.
En 1968, publicó su diario íntimo, Vivre sa Verité, que no obtuvo mucho éxito. También fue un fracaso el segundo disco y Philips rescindió su contrato. Firmó entonces otro con Hebra y grabó 33 canciones infantiles. A pesar de sus esfuerzos, dejó de cosechar éxitos y empezó a caer un poco en el olvido. Incapaz de asimilarlo, comenzó a ir a terapia. Durante el resto de su vida cambió en numerosas ocasiones de terapeuta y de escuela, necesitada de encontrar la paz interior. Logró salir adelante gracias a sus escritos, sus discos e impartiendo clases de guitarra y, por supuesto, al apoyo incondicional de Annie. Trabajaban también juntas en el centro Sainte-Claire, fundado por Annie para cuidar a niños y niñas con problemas, sobretodo autistas.
Y entonces empezó la pesadilla: en 1974 el fisco belga reclamó a Jeannine más de 910.000 francos belgas (22.558€) por no haber pagado los impuestos que le correspondían durante su etapa como Soeur Sourire. La monja cantante alegó no haberse apoderado de nada y haberlo donado todo al convento. Por desgracia, el abogado que llevaba estos asuntos falleció y la carpeta que lo recogía todo desapareció de forma misteriosa. Así, nuestra protagonista carecía de cualquier documento probatorio de dichos donativos y el fisco ignoró sus quejas, y la acosó sin descanso.
Pidió ayuda a su antiguo convento, a su primera casa de discos Philips y a numerosos amigos y amigas: las monjas le dieron lo que consideraban que era su parte. Sin embargo Philips no la ayudó en nada y el esfuerzo de algunos amigos tampoco bastó. Desesperada, en 1981 hizo un remix de su famosa canción Dominique para Scalp Records que no cosechó el éxito que esperaba. Y mientras, el fisco continuaba apretando: le comunicaron que se quedaban con sus derechos de autora y le reclamaban lo ingresado como Luc Dominique.
Dos años más tarde Claire-Joie fue reconocido por el gobierno belga como centro de tratamiento de niños y niñas autistas, lo que significaba que podían recibir subvenciones, aunque éstas nunca llegaron. Al no poder hacer frente a las deudas, cerraron sus puertas en 1982.
Ante un monstruoso endeudamiento con intereses acumulados de 99.160€, Jeannine y Annie cayeron en una profunda depresión, agravada por el abuso del alcohol y la ingestión de estupefacientes. Abatidas, el 29 de marzo de 1985 se suicidaron en su apartamento mediante sobredosis de alcohol y barbitúricos.
A pesar del terrible desenlace y de quela Iglesiano aceptaba, ni entonces ni ahora, homosexualidad y suicidio, Jeannine se vio congraciada con dos favores: un oficio religioso común y el derecho a ser enterrada con su amada Annie.
Para saber más:
Luc Maddelein et Leen van den Berg, Sœur Sourire : Journal d’une tragédie, Ed. Luc Pire, Bruxelles, 2005 (ISBN 2-87415-483-0)
El lado oscuro de Soeur Sourire, Óscar Caballero.La Vanguardia, 14/01/09, pág. 28.
Reportajes:
Sept jours du monde - 17/07/1964 - 05min54s (se ve la vida dentro del convento, a SS cantando, confesando que quiere irse de misión al Congo, a América Latina).
http://www.ina.fr/divertissement/chansons/video/CAF90034192/soeur-sourire.fr.html
Luc Dominique - Carrefour - 04.01.1968 - 03’53” (canta la canción Luc Dominique)
http://www.rts.ch/archives/tv/information/carrefour/3439405-soeur-sourire.html
Décès de Soeur Sourire - MIDI 2 - 02/04/1985 - 01min44s (noticia sobre su muerte)
http://www.ina.fr/divertissement/chansons/video/CAB8501216301/deces-de-soeur-sourire.fr.html
Para las cinéfilas :
2009, Sœur Sourire, película franco-belga, de Stijn Coninx
1966, Dominique (The Singing Nun), EEUU, de Henry Koster
Música
Dominique
Luc Dominique
La pillule d’or
Desconocidas y Fascinantes: Bessie Smith con Eulàlia Amigó.



Bessie Smith: La emperatriz del blues.
Era una mujer que no entraba en los cánones de belleza de la época en que vivió: alta, corpulenta, pobre y… negra. No poseía ninguna de las cualidades que se requerían para triunfar y, sin embargo, lo consiguió. Tenía una voz potente y grave de contralto: una tesitura poco frecuente, pero que podemos encontrar en otras grandes damas de la música negra: Ma Rainey y la diva del gospel Mahalia Jackson.
Estamos hablando de la Emperatriz del blues: Bessie Smith, que nació en 1892 o 1894, según las diferentes versiones, debido a la escasez de partidas de nacimiento entre la población negra. Era oriunda del profundo sur de EE.UU, de un estado cercano al Delta del Mississippi, cuna del blues: una localidad llamada Chattanooga, próxima a Nashville y Memphis, epicentros del country y del blues respectivamente, las almas musicales del país.
Bessie formaba parte de una familia numerosa de origen humilde, pertenecía a lo que podría calificarse como una familia musical: su padre era predicador y varios de sus hermanos músicos de profesión. Hay una fecha clave en la vida de nuestra blueswoman: en el año 1912 su hermano mayor regresó de una gira con una compañía de músicos ambulantes y le proporcionó la posibilidad de hacer una prueba con la misma troupe de la que él formaba parte. Fue contratada como bailarina porque la banda ya tenía una cantante, ni más ni menos que Ma Rainey, considerada su principal mentora. A pesar de que se ha especulado mucho sobre la influencia de Ma respecto a la Emperatriz, se cree que solo se reduciría a su puesta en escena.
En los años siguientes, nuestra protagonista, desempeñó un papel importante en el TOBA (Circuito de Empresarios Teatrales Negros), gracias al cual fue la estrella más rutilante.
Aunque T. A. Edison, inventor de la bombilla eléctrica y del gramófono, la rechazó por considerarla poco comercial, Bessie empezó a grabar con la Columbia Records, compañía con la que alcanzó el estrellato. Su disco debut “Downhearted blues”, versión de una canción de Alberta Hunter, vendió la asombrosa cantidad de 780.000 copias en 6 meses, por esta razón fue la cantante elegida para encabezar una nueva línea de discos dirigidos exclusivamente al público negro.
Llegó a ser una mujer adinerada: ganaba 2000 dólares semanales. Formó su propia compañía que alcanzó los 40 miembros y viajaba en su propio vagón de tren. Por aquel entonces se casó, matrimonio que resultó tempestuoso, con infidelidades por ambas partes y maltratos por parte de su marido, aunque las relaciones extramatrimoniales de Bessie eran con mujeres.
Sabemos gracias al testimonio de su sobrina Ruby Walker, que en la compañía había al menos una bailarina abiertamente lesbiana, a pesar de que estaba casada, llamada Boula Lee y que tenía relaciones con otras coristas. En una ocasión su sobrina consiguió trabajo como bailarina a una amiga con escasa experiencia. Después de unos meses, su tía le confesó que le gustaba esa chica. A lo que ella contestó ingenuamente “Es cierto, ha mejorado mucho”. Bessie la miró socarronamente “No entiendes nada” y se fue con la chica en cuestión: Lillian Simpson. También tenemos constancia de que en otra ocasión Boula Lee se enzarzó con la propia Ruby al creer que una de las integrantes de la compañía le tiraba los tejos. Todo ello, desembocó en la separación del matrimonio.
Los felices años 20 llegaron a su fin y con ellos el declive de la Emperatriz: la Gran Depresión acabó con la industria discográfica y la irrupción del cine sonoro dejó herido de muerte el género del vodevil y de los tent shows, espectáculos de variedades con números musicales, teatrales y cómicos de carácter itinerante, que se celebraban bien en teatros de la TOBA, bien en carpas al aire libre, de allí el nombre de tent (que significa carpa).
Pasó sus últimos años trabajando en un bar y murió cruelmente atropellada en 1937 en Clarksdale, Mississippi. Se barajó la hipótesis de que su muerte fue debida al hecho de no haber sido admitida en un hospital para blancos, lo que es inverosímil porque en el profundo sur y una época donde reinaba la segregación era impensable llevar a una persona negra a un recinto de blancos.
El funeral de la malograda cantante fue multitudinario, según cuentan las crónicas de la época. Sin embargó, cayó en el olvido ya que su ex-marido impidió poner una lápida conmemorativa. Incluso se apropió de las donaciones recaudadas a tal efecto.
Hubo que esperar hasta el año 1970 para que la activista por los derechos raciales Juanita Green y la cantante Janis Joplin, la recordaran poniendo la lápida en su tumba ya que fue una artista referente para otras estrellas de la música negra, como por ejemplo, la cantante de jazz Billie Holiday.
Bessie Smith surgió de la nada y volvió a ella; pero tuvo el coraje de enfrentarse a la sociedad de su época y de rechazar los valores establecidos en sus canciones, canciones que se han convertido en una de las piedras angulares del patrimonio musical afroamericano.
Eulàlia Amigó
Para saber más:
Biografía en inglés “Bessie Smith: Empress of the Blues”, Chris Albertson. Además se puede encontrar más información en el libro de Angela Davis “Blues Legacies and Black Feminism”.
Youtube:
(Bessie Smith - St. Louis Blues, 1929).
Canciones:
“Downhearted blues”, “St. Louis Blues”, “Backwater blues” y “Nobody knows you when you’re down and out”.
Eulàlia Amigó
.


