Desconocidas y Fascinantes: Mª Encarna Sanahuja YII, Sana con Isabel Franc.


Mª Encarna Sanahuja Yll, SANA. Arqueología en manos de mujer con Isabel Franc.
Como tantas otras materias, la arqueología ha estado y está en manos masculinas. Cuando Sana introdujo las suyas lo hizo para poner en su sitio las de otras mujeres ocultas e ignoradas desde el principio de los tiempos.
Nació en Barcelona el 6 de febrero de 1948. Su gran pasión ser cantante le encantaba hacer teatro y su vida lo era en parteCreció en un ambiente de gran riqueza intelectual. Era hija del poeta David Sanahuja y de Mercè Yll, profesora de catalán en la clandestinidad, que daba clases en su casa y hacía traducciones. Por su hogar pasaron grandes figuras de la poesía catalana del momento, como Salvador Espriu, junto a jóvenes talentos y gente del barrio… la casa estaba abierta a todo el mundo. Pertenecía a una familia de mujeres muy potentes por las que sentía gran admiración. Su madre tenía unos impresionantes ojos oscuros, que ella heredó, era una mujer de carácter fuerte, gran capacidad de seducción, polifacética y una auténtica avanzada a su época. La otra figura vital fue su abuela, la matriarca de la familia, de abrumadora personalidad.
Sana era la primera hija del matrimonio, la seguían Eduard, también poeta, y Montse, que fue campeona de ping-pong en su juventud. Estudiaron en el Liceo Francés, lo cual les dio acceso a una cultura más abierta en el momento de represión franquista que se vivía. Sana era una estudiante modelo, sacaba dieces tanto en conocimientos como en conducta y cada curso alcanzaba el Prix d’Excellence.
Un suceso trágico marcó su adolescencia. En una excursión escolar, el autocar en el que viajaban sufrió un accidente, cuatro de sus compañeras murieron y otras sufrieron heridas graves. A ella le quedó una lesión en la rodilla y un miedo patológico. Del accidente se derivó también un excesivo control familiar que, en ocasiones, la ahogaba.
Llegado el momento de entrar en la Universidad, Sana no quería estudiar, pero su padre la animó a probar un año. Entró en Filosofía y Letras y se interesó por la arqueología hizo el doctorado en Sicilia y a los 25 años ya era doctora.
Inició su actividad política en la ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores) y se trasladó a Madrid tras conseguir una plaza en la Universidad Autónoma. Allí conoció a Javier Solana y se implicó en la lucha de PNN (Profesores no numerarios); tanto que incluso fue expulsada, junto a Marina Picazo, por motivos políticos. A ambas les abrieron expediente y rescindieron su contrato, pero recurrieron, ganaron y con la indemnización Sana se compró su primer coche, un Seat 127 al que llamó Cortallot.
Regresó a Barcelona y en 1976, se incorporó a la Facultad de Geografía e Historia en el departamento de arqueología y antropología y constituyó un grupo de investigación de base marxista, con el que hizo excavaciones en Mallorca y en Almería. Por esa época, tuvo lugar un gran evento que marcó su vida: Las Primeras Jornades Catalanes de la Dona, celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona. Ella misma diría: “Hicieron cambiar el rumbo de mi vida. Todavía recuerdo la impresión que me produjo ver a tantas mujeres juntas por primera vez. Aunque en otras ocasiones ya me había emocionado el hecho de compartir un espacio con muchas y muchos en reuniones políticas amplias o manifestaciones, el hecho de sentir la presencia colectiva de mujeres solas fue algo totalmente nuevo e inolvidable. Prácticamente no me moví de allí en tres días, escuché, me identifiqué y discutí sin parar.”
Dos meses después, abandonó su partido político y entró a formar parte del Colectivo Feminista de Barcelona, se vinculó a la revista Vindicación Feminista y al Partido Feminista de España liderado por Lidia Falcón. Tras un encontronazo ideológico, se trasladó a Nueva York; un año sabático en el que hizo un máster en la Universidad de Columbia para profundizar sus conocimientos sobre medición de huesos, y aprovechó para disfrutar del ambiente bullicioso y creativo de la ciudad. Al regresar, en 1991, fundó, junto a otras profesoras universitarias, el Centro de Estudios de mujeres DUODA. En paralelo, y tras la muerte, primero de su madre y luego de su padre con 20 días de diferencia, decidió tirar adelante su proyecto de adopción. En 1991 fue a buscar a su hijo Joan a Santo Domingo, un niño de apenas 15 días que, según contaba, cuando lo tomó en sus brazos le sonrió y se hizo un pipí; ese saludo inició una relación (como siempre en ella) de auténtica pasión.
Su entrada en el feminismo le dio una perspectiva nueva a la hora de sexuar el pasado y la convirtió en una de las grandes (la única en el momento) teóricas de las diferencias y desigualdades sexuales en la prehistoria. En este sentido fue una pionera de la investigación arqueológica. Creó incluso la asignatura, Arqueología de las Mujeres, que impartía en la UAB, con el fin de poner de manifiesto la participación de las mujeres en la historia, a menudo, ignorada. Esta es también la idea fundamental de su libro Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria (Cátedra, 2002. Col. Feminismos). Su contribución al mundo académico fue, por tanto, importantísima, ya que aportó nuevas formas de ver la prehistoria desde el punto de vista social, incluyendo en su estudio a las mujeres. En general, sus alumnos y alumnas la adoraban. Reproducimos las palabras de uno de ellos traducidas del blog Reflexions d’un arqueòleg glamourós,: “Quienes tuvimos el inmenso placer de asistir a sus clases difícilmente olvidaremos cómo, sentados en círculo, discutíamos sobre las diferencias entre género y sexo, las metodologías para analizar el papel de la mujer en el pasado remoto a partir de los restos materiales, así como del momento exacto en que se origina el patriarcado. Con ella descubrimos cómo las desigualdades que viven las mujeres en la sociedad actual no tienen razón alguna biológica o genética, sino que son un profundo y antiguo constructo social e histórico para controlar la reproducción demográfica y la transmisión de la herencia y que, por tanto, es perfectamente posible volver a vivir en un mundo sin explotación sexual, como el que ya existía en el Paleolítico.”
Por último, tenemos que hablar de su intento de obtener la cátedra, frustrado por un tribunal de ideología conservadora y sexista. Ni tan solo le permitieron pasar a la segunda prueba a pesar de tener un currículum impresionante e impecable. En la introducción de su libro La cotidianeidad en la prehistoria (Icaria 2007), ella misma lo explica y confiesa que “no tuvo fuerza ni ganas de defenderse” ante los ridículos argumentos expuestos por los miembros del tribunal.
En cuanto a sus relaciones amorosas… solo podemos decir que, como todo en su vida, amó de forma intensa, sin restricciones, con pasión, a veces de forma caótica, pero siempre ardiente y sincera. Así amaba también a sus amigas y así vivió hasta el 13 de enero de 2010 cuando a última hora de la tarde, un infarto cerebral se la llevó de forma inesperada y repentina. En una ceremonia íntima y privada, el pasado mes de agosto sus cenizas fueron depositadas en el lugar en el que ella había manifestado que deseaba descansar, un rincón de su querida isla de Mallorca. Al día siguiente, y solo durante unas horas, el mar se encabritó y se hizo presente con una furia inusual en aquellos lares. Dicen que era la Tramontana.
Para saber más: Fondo documental de Ca la Dona
Libro: Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria: http://books.google.es/books?id=ObltRYH8tAYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
La cotidianidad en la Prehistoria: la vida y su sostenimiento. Icaria 2007
Entrevista Xarxa Europea Dones Periodistes:
http://www.mujeresperiodistas.net/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=76:m-encarn
http://www.carolinampulido.es/db/comentarios/pdf/Cuerpos_sexuados.pdf
http://elditalanafra.blogspot.com.es/2010/12/lorigen-prehistoric-de-la-violencia.html
http://glamboy69.wordpress.com/tag/encarna-sanahuja-yll/
1 comentario



hola primero que nada felicitaros por el programa que suelo escuchar siempre que puedo,me encanta ,pero me encantaria mas si pudiera terminar de escucharlo de un tiron,jejejejejej ya que se me corta dos o tres veces antes de terminar de escucharlo totalmente,besitos.