rss search

next page next page close

Artisteando: Lenacay, entrevista a la cantante Paula Dominguez.

Escucha la entrevista que le hicimos ayer en El Berenjenales de InOutRadio, a Paula Dominguez la cantante de Lenacay.

LENACAY es un proyecto de experimentación entre el flamenco y diferentes lenguajes de expresión musical, con una fuerte presencia de electrónica experimental, transmitiendo una propuesta innovadora.

LEN: representa el curso de la vida

ACAY: mirada

Uniendo estas dos palabras, obtenemos un significado amplio, representando el lado más musical y el lado más natural de la vida: UNA MIRADA AL CURSO DE LA VIDA (El aprendizaje continuo)

Ramón Giménez “’El Brujo” y Dj Panko “El Mago”, dos de los componentes fundadores y miembros más activos de Ojos de Brujo, se han embarcado en este nuevo proyecto que a buen seguro marcará otra etapa en la relación entre la cultura popular tradicional y la más avanzada y vanguardista.

Dos artistas que han dedicado gran parte de su trayectoria musical a ello. Ramón la parte más flamenca de Ojos de Brujo, guitarrista y compositor principal de la banda es el alma del proyecto. Un Gitano apasionado y decidido a llevar el flamenco a otra dimensión. El es creador del universo mágico desde donde arranca este viaje. Su camarada Dj Panko reconocido Dj en el ámbito del Worldbeats, aporta su experencia como pionero en el scratching por bulerías y la Rumba break y así seguir investigando con la electrónica y la música de raíz.


next page next page close

Artisteando: Entrevista a Meri Torras.

Meri Torras Directora del Grupo de Investigación Cuerpo y Textualidad de la UAB.

Meri Torras es Doctora y profesora de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Sus trabajos de investigación versan sobre ámbitos como la autografía, el género epistolar, los Women Studies, la teoría queer y los estudios culturales. Junto con Neus Carbonell ha editado Feminismos literarios, un volumen que recoge textos clave para adentrarse en el debate actual de los feminismos. Ha publicado los ensayos Soy como consiga que me imaginéis. La construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz y Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar. Ambas obras proponen un seguimiento de la vinculación en la tradición occidental del género epistolar y el género femenino, abordado desde una metodología comparatista.

Ha coordinado el monográfico Cuerpos, géneros y tecnologías de Lectora. Revista de dones i textualitat, que recoge una serie de artículos a propósito del cuerpo como texto cultural, y ha sido editora de Cuerpo e identidad, de la colección Discursos.

Entre sus obras de ficción destacan el cuento infantil titulado Tino el clandestino, ilustrado por Luci Gutiérrez, y Mi hermana Aixa, ilustrado por Mikel Valverde.

Dirige el Grupo de investigación Cuerpo y Textualidad, vinculado al Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona.

http://cositextualitat.uab.cat/

El pasado 1 de marzo de 2012 presentó en Barcelona (librería Alibri) el último libro que acaba de editar: Accions i reinvencions. Cultures lèsbiques a la Catalunya del tombant del segle XX-XXI, junto a Fina Birulés, Txus García y Majo Torres.


next page next page close

Artisteando: Literatura lésbica, las tres grandes Winterson, Donoghue y Waters.

 

Hoy Helle, de Cómplices Librería, nos habla de tres grandes

¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? Jeanette Winterson.

¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, preguntó la señora Winterson a su hija Jeanette cuando ella, recién cumplidos los dieciséis años, le confesó haberse enamorado de otra chica. Extraña pregunta, pero poco más podía esperarse de una mujer que había adoptado a una niña para hacer de ella una aliada en su misión religiosa, y en cambio se las tuvo que ver con un ser extraño que pedía a gritos su porción de felicidad.

Armada con dos juegos de dentadura postiza y una pistola escondida bajo los trapos de cocina, la señora Winterson hizo lo que pudo para disciplinar a Jeanette: en casa los libros estaban prohibidos, las amistades eran mal vistas, los besos y abrazos eran gestos extravagantes, y cualquier falta se castigaba con noches enteras al raso, pero de nada sirvió. Esa chica pelirroja que parecía hija del mismo diablo se rebeló, buscando el placer en la piel de otras mujeres y encontrando en la biblioteca del barrio novelas y poemas que la ayudaran a crecer.

Eso y mucho más es lo que ofrecen estas páginas excepcionales, donde la alegría y rabia andan de la mano; un libro de memorias destinado a convertirse en un clásico de la literatura contemporánea.
«Necesitaba palabras porque todas las familias infelices sellan un pacto de silencio. Quien rompa ese silencio jamás será perdonado. Él o ella tendrá que aprender a perdonarse a sí mismo.»

Tocando tierra: Emma Donoghue

“Tocando tierra” es una historia de amor de las de toda la vida, con una mirada bien asentada en el siglo veintiuno. Esta comedia romántica explora los placeres y los disgustos de las relaciones a larga distancia, que tanta gente mantiene a través del teléfono, de Internet o convirtiéndose en pasajeros frecuentes. Síle es una urbanita dublinesa. Auxiliar de vuelo que acaba de entrar en la cuarentena siente cierto desasosiego tanto en su vida profesional como en su vida privada. Jude es una canadiense de veinticinco años que dirige un pequeño museo y que se siente tozudamente apegada a su pueblecito Irlanda, en Ontario, donde nació y se crió. En el primer vuelo de Jude, sus dos mundos se tocan y se entrelazan en el aeropuerto de Heathrow. En el curso del año siguiente, sus vidas (llenas de mujeres, compromisos y complicaciones) entrarán en una nueva órbita de inestabilidades. Esta historia chispeante, vivaz y muy moderna explora cuestiones tradicionales: ¿Importa más el lugar en qué vives que con quién compartes la vida? ¿Qué serías capaz de sacrificar por amor? ¿Sería una estupidez hacerlo?

Falsa Identidad: Sarah Waters.

Sue Trinder, una joven huérfana de diecisiete años que vive en el Londres más salvaje, protegida por la señora Sucksby, la gran «madre» de una dickensiana comunidad de delincuentes, es enviada a una mansión en el campo como doncella de la joven Maud Lilly, también huérfana y de su misma edad. Pero Sue va con una misión: ayudar a Richard Rivers, el Caballero, un aristócrata desclasado, fullero y estafador, falsificador y lo que se tercie, a seducir a la inocente Maud. Porque el Caballero planea casarse con la joven, recluirla luego en un manicomio y gozar de la fortuna que Maud ha heredado de su madre. Hay un obstáculo, claro está, el excéntrico tío de Maud, un bibliófilo empedernido. Aunque en la mansión de los Lilly nada es lo que parece, y la experimentada Sue resultará ser mucho más inocente que la inocente Maud, a quien su tío ha educado para que sea lectora de su secreta biblioteca de pornografía, para deleite de él y de su círculo de refinados amigos.


next page next page close

Isabel Franc y María Castrejón en las I Jornadas de Literatura Gay y Lésbica de la ACEC.

Las escritoras Isabel Franc y María Castrejón han participado en las I Jornadas de Literatura Gay y Lésbica organizadas por la ACEC (Associació Col•legial d’Escriptors de Catalunya) con el patrocinio de la Fundación Arena y la colaboración de CEDRO, los días 26 y 27 de enero de 2012 en el Ateneu Barcelonès, bajo la coordinación general de Alberto Mira.

Las Jornadas se han centrado en el concepto de “literatura gay y lésbica” desde el punto de vista teórico y práctico. El primer día, la ensayista María Castrejón compartió mesa de debate con Rafael Mérida Jiménez, de la Universitat de Lleida, y con Alberto Mira, de la Oxford Brookes University, para hablar sobre la representación de la homosexualidad en la literatura. En su ponencia, titulada Del mar al coño: voces lésbicas en literatura, Castrejón hizo un recorrido por el vocabulario y los temas que diferencian a las escritoras que trataron la temática lésbica tras el franquismo y las que lo tratan actualmente. La mesa redonda fue moderada por Lluís Maria Todó.

En el segundo día se dio voz a diversos escritores y escritoras para que explicaran su relación con el concepto de “literatura gay y lésbica”. En esta ocasión, Isabel Franc compartió debate con Eduardo Mendicutti e Iñaki Echarte. Moderó la mesa Maria Cinta Montagut.

Isabel Franc aprovechó su intervención para mostrar su desacuerdo con el lenguaje sexista que la organización ha utilizado en la invitación de las Jornadas. Franc se declaró “cansada de ese masculino globalizador que excluye siempre a las mujeres” (el título de la mesa redonda en la que ella participaba era “Hablan los escritores”), y usó esa circunstancia como punto de partida de su aportación al debate. Cabe decir que el organizador de las Jornadas, Lluís Maria Todó, corrió a asumir toda la responsabilidad por el desliz en el texto de la invitación, que achacó a las prisas y a una tendencia inconsciente y generalizada a usar las formas masculinas del lenguaje. Franc recalcó que el colectivo homosexual no puede permitirse de ninguna manera el uso del genérico.

Desde el enfoque humorístico y sarcástico que caracteriza su obra, Isabel Franc repasó la trayectoria de la literatura lésbica para demostrar que, históricamente, la cultura hecha por mujeres, y más especialmente la cultura lesbiana, ha sido silenciada y negada una y otra vez por el sistema patriarcal dominante. La autora confirmó que esa negación se extiende a la sexualidad femenina y al amor entre mujeres y sigue ocurriendo hoy en día, aunque quizá de manera velada.

Franc explicó que la literatura lésbica ha estado marcada desde siempre por la invisibilidad y la tragedia. Según la autora, esta invisibilidad queda demostrada por el hecho de que prácticamente no se conozca ningún tipo de producción literaria hecha por mujeres entre la poeta griega Safo de Lesbos (que murió hacia el año 580 a.n.e.) y el siglo XVIII.

La obra literaria de Isabel Franc, caracterizada por el humor y el desenfado aplicados al mundo lésbico, ha contribuido a eliminar el sentido trágico de la literatura lésbica, gracias en especial a la celebrada trilogía de Lola Van Guardia iniciada con el libro “Con Pedigree”, que en 2012 celebra su 15º aniversario con una edición especial.

Podéis escuchar aquí la intervención íntegra de Isabel Franc en las I Jornadas de Literatura Gay y Lésbica de la ACEC – 26-27/01/12. Barcelona.

La Polli-Carme Pollina


next page next page close

Artisteando: Entrevista a la escritora Clara Asunción García.

Hemos entrevistado, a la escritora Clara Asunción García que acaba de publicar, con la editorial Egales su primera novela, “El primer caso de Cate Maynes”, nació en Elche (Alicante). Si hay un mar, un libro o una cerveza cerca, es feliz. Si está acompañada cuando esto sucede, lo es aún más. Este es su primer libro. Digamos que desea que no sea el último.

Clara Asunció García, El primer caso de Cate Maynes.

Catherine Simone Maynes es detective privada, oficio que engloba actividades colaterales que incluyen, básicamente, todo aquello que precise la presencia de una chica con pistola.
Es cínica, con un sentido del humor algo oscuro y unas aficiones que oscilan entre sexo, alcohol, sexo, alcohol, sexo y sexo. No siempre fue así. En su pasado hay un lamentable suceso que cambió su vida y que la hizo huir de su ciudad natal para recalar en Océano, donde empezó de cero e hizo nuevos amigos, los cuales mantienen una consideración de Cate que oscila entrwe gatita desvalida y la más soberana de las imbéciles.

En este primer caso, Elora, matriarca del clan Brust, considerada una de las familias más ricas del país, acude a Cate porque está siendo víctima de un chantaje que implica a la pequeña de sus hijas. Elora no busca más que silenciar y cerrar el asunto discretamente y contrata a Cate para que haga de intermediaria, entregue el dinero y se asegure de conseguir las pruebas.
Lo que en principio podía parecer un caso fácil de resolver, se complica conforme Cate se va adentrando en l ainvestigación, implicando de un modo imprevisto a su roto corazón.

Escúchanos en directo en:


next page next page close

Artisteando: Entrevista a la directora Greta Schiller y la guionista Andrea Weis, de Paris was a woman.

Paris Was a Woman se proyectará el próximo martes 10 de enero en el Espai 4 del Palau de la Virreina dentro de las actividades complementarias a la exposición Claude Cahun.

El documental Paris Was a Woman es un retrato del grupo de mujeres (francesas, inglesas y norteamericanas) que, en los años veinte, se afincaron en Paris, en la orilla izquierda del Sena. Eran escritoras, editoras, libreras, fotógrafas, pintoras, periodistas…Intelectuales, artistas y muchas de ellas abiertamente lesbianas, que revolucionaron con sus inquietudes las costumbres culturales y estéticas de la época. Fueron animadoras, impulsoras e, incluso, mecenas de algunos de los principales movimientos literarios y artísticos de ese paréntesis mágico que fue el París de entreguerras.

A través de entrevistas e imágenes de archivo (muchas de ellas hechas por aficionados), el film construye un retrato de la época lleno de sugerencias, realizado con un personalísimo estilo que nos lleva a descubrir la que fue capital mundial de la cultura, la intelectualidad, el arte y el ocio. Y una puerta abierta a las relaciones amorosas sin restricción.

Sus autoras, la directora Greta Schiller y la guionista Andrea Weis están actualmente residiendo en BCN. InOutradio aprovecha esta oportunidad para entrevistarlas.

Directora: Greta Schiller.

Guión: Andrea Weis.

Intervienen: Sylvia Beach, Adrienne Monnier, Gertrude Stein, Alice B. Toklas, Colette, Djuna Barnes, Janet Flanner, Natalie Clifford Barney, Romaine Brooks, Gisele Freund, Sam Stewart, Berthe Cleyrergue, Catherine R. Stimpson y Shari Benstock.

Narradora: Juliet Stevenson.

País: Gran Bretaña. Año: 1995.

Producción: Greta Schiller, para Jezebel Productions y Cicada Films.

Música: Janette Mason.

Fotografía: Nurith Aviv, Greta Schiller, Renato Tonelli y Fawn Yacker.

Montaje: Greta Schiller.

Estreno en Madrid:30-IV-97. Distribuidora cine: Sherlock. Duración: 120 minutos. Género: Documental.

Premios principales: Segundo Premio Tiempo de historia en la Seminci de Valladolid 1996.

 


next pagenext page

Artisteando: Lenacay, entrevista a la cantante Paula Dominguez.

Entrevista a Lenacay [ 18:36 ] Play Now | Play in Popup | Download (110) Escucha la...
article post

Artisteando: Entrevista a Meri Torras.

Entrevista a Meri Torras [ 19:25 ] Play Now | Play in Popup | Download (79) Meri...
article post

Artisteando: Literatura lésbica, las tres grandes Winterson, Donoghue y Waters.

Cómplices Librería-15 de febrero [ 6:27 ] Play Now | Play in Popup |...
article post

Isabel Franc y María Castrejón en las I Jornadas de Literatura Gay y Lésbica de la ACEC.

I Jornades lgtb-Isabel Franc [ 30:18 ] Play Now | Play in Popup | Download (80) Las...
article post

Artisteando: Entrevista a la escritora Clara Asunción García.

Entrevista a Clara Asunción García [ 14:17 ] Play Now | Play in Popup |...
article post

Artisteando: Entrevista a la directora Greta Schiller y la guionista Andrea Weis, de Paris was a woman.

Artisteando: Paris was a woman [ 40:54 ] Play Now | Play in Popup | Download...
article post